author
Subeditor     Abr 2, 2025 - 9:58 am

Mimo’s es una de las marcas que mayor recordación tiene entre el público colombiano y por esa razón entregó anuncios importantes para sus clientes fieles.

Una de las drásticas decisiones es invertir sumas importantes de dinero para la expansión internacional en diversos países en América y Europa.

(Vea tambiénEmpresa con más de 2.000 trabajadores en Colombia alerta por riesgos para seguir operando).

Lucas Muñoz Tobón, nuevo gerente general de Helados Mimo’s, habló con La República para dar más detalles acerca de las operaciones de la compañía en este año.

“Uno de los grandes retos que tenemos este año es lograr abrir un punto de venta internacional. Estamos viendo diferentes mercados; vemos una posibilidad en Estados Unidos, en Panamá o en España, más específicamente en Madrid”, apuntó en diálogo con ese periódico.

Lee También

Asimismo, resaltó que el plan piloto para esa expansión internacional consiste en abrir un local en alguno de los países mencionados previamente.

“Claramente tenemos una moneda que está devaluada frente a los mercados que estamos viendo, entonces es una inversión bastante arriesgada. El mundo de los helados tiene unidades muy sensibles a los cambios, los puntos de venta, para lograr los niveles que tenemos, necesitan muchas tiendas”, destacó en ese diario.

Cuál es la historia de Mimo’s en Colombia

Mimo’s es una de las marcas de helados más queridas y reconocidas en Colombia. Su historia comienza en la década de 1970, cuando la empresa fue fundada en Medellín por una familia. En sus inicios, Mimo’s operaba como una pequeña heladería que ofrecía productos artesanales con recetas propias, caracterizadas por su sabor cremoso y la alta calidad de sus ingredientes. Con el paso del tiempo, su aceptación en el mercado fue creciendo, lo que impulsó la expansión de la marca a otras ciudades del país. Su propuesta innovadora, que combinaba helados con postres y malteadas, atrajo a un público cada vez más amplio y le permitió consolidarse como un referente dentro de la industria de los helados en Colombia.

Uno de los factores clave del éxito de Mimo’s fue su estrategia de crecimiento mediante franquicias, lo que permitió que la marca llegara a diferentes regiones del país. Durante los años 90 y 2000, la empresa vivió una etapa de gran expansión, abriendo múltiples puntos de venta en centros comerciales y zonas estratégicas. Su modelo de negocio no solo se enfocó en los helados tradicionales, sino también en la creación de productos emblemáticos como el “Cono Mimo’s” y el “Banana Split”, que se convirtieron en favoritos del público. Además, la marca fue pionera en la venta de helado por peso, lo que le dio un valor agregado frente a sus competidores.

En 2017, Mimo’s fue adquirida por IGA, uno de los grupos empresariales más grandes de Colombia. Con esta compra, la marca experimentó una modernización en su operación y logró expandir aún más su presencia en el mercado.

A pesar de estos cambios, Mimo’s ha mantenido su esencia y su compromiso con ofrecer productos de calidad, lo que le ha permitido seguir siendo una de las heladerías más queridas del país.

Por qué es bueno que empresas colombianas se expandan

La expansión de las empresas colombianas a otros países es un paso clave para el crecimiento económico y el fortalecimiento del sector empresarial del país. Cuando una empresa colombiana ingresa a mercados internacionales, no solo diversifica sus fuentes de ingresos, sino que también reduce su dependencia del mercado local, lo que le permite enfrentar mejor crisis económicas internas. La internacionalización genera nuevas oportunidades de negocio, facilita la atracción de inversión extranjera y permite la transferencia de conocimientos y tecnologías, factores que contribuyen al desarrollo empresarial y a la competitividad global.

Además, expandirse a otros países ayuda a mejorar la imagen de Colombia en el mundo. Durante muchos años, el país ha trabajado en transformar su percepción internacional, y el éxito de empresas colombianas en mercados extranjeros es una muestra del talento, la innovación y la capacidad de sus emprendedores. Empresas como Juan Valdez, Totto y Rappi han demostrado que los productos y servicios colombianos pueden competir a nivel mundial, lo que abre puertas para otras marcas nacionales y fomenta la confianza en la economía colombiana. Este tipo de expansión también puede incentivar la generación de empleo tanto dentro como fuera del país, ya que muchas compañías requieren personal local en sus nuevas sedes internacionales.

Otro beneficio clave es el impulso a la producción y exportación de bienes y servicios. La demanda en otros países estimula el crecimiento de sectores como el agroindustrial, el textil y el tecnológico, permitiendo que más empresas colombianas puedan aprovechar tratados de libre comercio y acuerdos comerciales. Esto no solo beneficia a las empresas que se expanden, sino que también fortalece la economía nacional al incrementar las exportaciones y mejorar la balanza comercial. En definitiva, la expansión internacional de las empresas colombianas es un motor de desarrollo que contribuye al crecimiento sostenible del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.