author
Subeditor     Abr 2, 2025 - 7:59 am

La compañía ha consolidado su presencia en Latinoamérica, especialmente en México, tras operar bajo el nombre de Higo durante un año.

Fundada en Colombia por los emprendedores argentinos Matías Umaschi, Benito De Ruschi y Bruno Cortinovis, la empresa ha evolucionado rápidamente, convirtiéndose en un actor clave en la optimización del flujo de efectivo para las empresas de la región.

(Vea tambiénEmpresa con más de 2.000 trabajadores en Colombia alerta por riesgos para seguir operando).

En solo tres años, Payana ha logrado integrar inteligencia artificial con bancos, software contables y organismos tributarios, facilitando la gestión financiera de más de 1,500 empresas.

Su crecimiento ha sido notable, con planes de expansión en México que proyectan alcanzar 4,000 empresas en el corto plazo. La compañía ha recibido inversiones de fondos de venture capital en América Latina y Estados Unidos, acelerando su consolidación regional.

Lee También

La tecnología de Payana se basa en dos módulos principales. El módulo de causación automatiza el registro de facturas, reduciendo en un 90% el tiempo dedicado a la actualización contable y de tesorería, permitiendo a las empresas procesar información hasta 10 veces más rápido.

Por otro lado, el módulo de tesorería minimiza errores en un 95% y agiliza pagos hasta cuatro veces más rápido que los bancos tradicionales, gracias a alianzas estratégicas con instituciones financieras.

A diferencia de un software de automatización convencional, Payana actúa como un agente de inteligencia artificial capaz de anticipar errores, sugerir mejoras y tomar decisiones proactivas en la gestión financiera.

Con esta propuesta, la fintech busca convertirse en un aliado estratégico para las empresas, ayudándolas a ser más competitivas y eficientes en un entorno financiero cada vez más digitalizado.

Por qué el software es clave en toda empresa

El software se ha convertido en un pilar fundamental para la eficiencia y competitividad de las empresas en el entorno actual. La digitalización ha transformado la manera en que las organizaciones gestionan sus operaciones, desde la contabilidad hasta la atención al cliente. Gracias a herramientas avanzadas, las empresas pueden optimizar procesos, reducir errores y mejorar la toma de decisiones estratégicas con mayor rapidez y precisión. En este contexto, los sistemas basados en inteligencia artificial han marcado una diferencia significativa, permitiendo la automatización de tareas repetitivas y la integración de datos en tiempo real.

En el ámbito financiero y contable, el software especializado es esencial para garantizar el cumplimiento normativo, optimizar la gestión del flujo de efectivo y reducir la carga operativa de los equipos contables. Soluciones como Payana no solo automatizan procesos clave, sino que también permiten a las empresas mejorar su eficiencia hasta en un 90 %, reduciendo el tiempo de procesamiento y minimizando riesgos de errores humanos. Además, la integración con bancos y organismos tributarios facilita una gestión transparente y en tiempo real, asegurando que las empresas tomen decisiones informadas sobre su situación financiera.

Más allá de la contabilidad, el software juega un papel crucial en áreas como logística, recursos humanos, ventas y marketing. La capacidad de centralizar información y analizar datos en profundidad permite a las organizaciones responder con agilidad a los cambios del mercado y a las necesidades de los clientes. En un entorno cada vez más competitivo y digital, las empresas que no adopten soluciones tecnológicas corren el riesgo de quedarse atrás. Por ello, la inversión en software no solo es una ventaja estratégica, sino una necesidad para el crecimiento, la escalabilidad y la sostenibilidad de cualquier negocio en el mundo moderno.

Cómo nuevas tecnologías ayudan a las empresas

Las nuevas tecnologías han revolucionado la manera en que las empresas operan, impulsando su eficiencia, competitividad y capacidad de adaptación a los cambios del mercado. Herramientas como la inteligencia artificial, la automatización, el big data y la computación en la nube permiten optimizar procesos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. La digitalización ha eliminado muchas de las barreras que antes limitaban el crecimiento empresarial, ofreciendo soluciones que agilizan la gestión de recursos, la comunicación interna y la relación con los clientes.

En el ámbito financiero y contable, tecnologías como la inteligencia artificial permiten automatizar tareas repetitivas, minimizar errores y mejorar la planificación estratégica. Plataformas avanzadas integradas con bancos y software contables garantizan un control más preciso del flujo de efectivo y el cumplimiento normativo. Además, la conectividad y el acceso a datos en la nube han facilitado el trabajo remoto y la colaboración en tiempo real, haciendo que las empresas sean más ágiles y resilientes.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.