Escrito por:  Redacción Economía
Jul 2, 2025 - 3:21 pm

En Colombia, el dólar cayó este miércoles hasta los 3.994 pesos, alcanzando niveles que no se daban en el país desde agosto de 2024.

La situación de la divisa es notoria alrededor del mundo. El dólar ya no es un activo refugio tan fiable como lo era hace meses.

Un informe de la firma Trustnet señala cómo la reciente caída del dólar estadounidense afecta las inversiones internacionales, especialmente para los inversores europeos.

Allí, se explica que la libra esterlina ha subido un 30 % frente al dólar en tres años, encareciendo las inversiones en Estados Unidos y reduciendo su rentabilidad en libras esterlinas.

Lee También

Mientras el S&P 500 subió un 70 % desde 2022, el ETF iShares Core S&P 500 UCITS, denominado en libras, solo ganó un 33,6 %. Ante este escenario, se sugiere diversificar y mirar hacia mercados menos expuestos al dólar.

Por ejemplo, fondos como Rockwood Strategic y Schroder UK Mid Cap, centrados en empresas británicas de pequeña y mediana capitalización, pueden ser atractivos, ya que dependen más de la economía local.

También se destaca la oportunidad en mercados emergentes, históricamente correlacionados de forma inversa al dólar; fondos como BlackRock Frontiers y Fidelity Emerging Markets podrían beneficiarse si el dólar sigue cayendo.

Además, el oro ha servido como refugio, impulsado por compras de bancos centrales que buscan reducir su exposición al dólar; el fondo Golden Prospect Precious Metals ha logrado un rendimiento destacado del 79 % en un año.

Finalmente, aunque el mercado estadounidense sigue siendo sólido, los analistas recomiendan diversificar para reducir riesgos ligados a la divisa norteamericana.

Por qué dólar sube o baja en Colombia

El movimiento del dólar en Colombia, es decir, su alza o baja frente al peso colombiano, depende de una compleja interacción de factores externos e internos que reflejan tanto la dinámica global como la situación económica local. En primer lugar, la relación entre la oferta y la demanda de dólares es clave. Cuando hay más demanda de dólares que oferta —por ejemplo, cuando empresas, inversionistas o el gobierno necesitan pagar deudas externas o importar productos— el precio del dólar tiende a subir. Por el contrario, si ingresan más dólares al país, ya sea por exportaciones, inversión extranjera directa, remesas o turismo, la oferta aumenta y el valor del dólar puede disminuir frente al peso.

Otro factor determinante es el comportamiento de los precios internacionales de productos básicos que Colombia exporta, como el petróleo, el café y el carbón. Si el precio del petróleo sube, Colombia recibe más dólares por sus exportaciones, lo que fortalece la moneda local y hace que el dólar baje. En cambio, si los precios de exportación caen, se reduce el ingreso de divisas, y eso presiona al alza el tipo de cambio. Esto se explica porque el país depende en gran parte de esas exportaciones para mantener un flujo constante de dólares.

El contexto internacional también influye de manera significativa. Las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), como subir o bajar las tasas de interés, afectan directamente la cotización del dólar en todo el mundo, incluyendo Colombia. Un aumento en las tasas hace más atractivo invertir en dólares, provocando una mayor demanda global por esta divisa y, por ende, su encarecimiento frente a monedas como el peso colombiano. Por el contrario, si la Fed baja las tasas, los inversionistas buscan mercados emergentes como Colombia, generando mayor entrada de capitales y haciendo que el dólar tienda a bajar.

Finalmente, las expectativas del mercado, la situación política del país y la percepción de riesgo que tengan los inversionistas internacionales inciden de manera directa en la tasa de cambio. Si hay incertidumbre política, reformas polémicas o problemas económicos internos, puede aumentar el temor de los inversionistas, quienes retiran sus recursos o buscan activos más seguros, provocando una subida del dólar. En cambio, si las políticas económicas dan confianza y el país muestra estabilidad, se favorece la llegada de dólares, haciendo que el dólar baje.

En resumen, el valor del dólar en Colombia no depende de un solo factor sino de un conjunto de elementos globales y locales que interactúan de manera constante, reflejando la economía mundial y la confianza que proyecta el país hacia el exterior.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.