Informamos sobre todo aquello que en el mundo económico, financiero y empresarial afecte o beneficie su bolsillo. Consejos, recomendaciones, tips y trucos al alcance de su mano.
La renuncia es una de las causas más comunes por las cuales un trabajador se separa de una empresa. La ley colombiana establece que la empresa debe pagar al empleado su respectiva liquidación al momento de terminar su contrato. Sin embargo, muchas personas no saben cómo calcular este monto, lo que puede llevar a malentendidos y posibles injusticias.
(Vea también: ¿Cómo trabajar en Cafam? Hay puestos que tienen buenos sueldos, beneficios y subsidios)
La liquidación laboral está compuesta por varios conceptos que el trabajador debe conocer para asegurarse de recibir lo que le corresponde. Estos conceptos son esenciales para calcular el monto total de la liquidación y son los siguientes:
Salario pendiente de pago: Este concepto incluye los días trabajados en el mes en curso que aún no han sido remunerados. Para calcularlo, se debe tomar el salario diario del trabajador y multiplicarlo por los días trabajados en el mes hasta el momento de la renuncia.
(Vea también: Lanzan oportunidad para quienes buscan trabajo en Bogotá; vacantes no piden experiencia)
Cesantías: Las cesantías son un ahorro obligatorio que el empleador debe hacer a favor del empleado, equivalente a un mes de salario por cada año trabajado o fracción del mismo. Para calcularlas, se toma el último salario mensual devengado y se multiplica por los días trabajados en el último año o fracción del mismo, y luego se divide el resultado entre 360.
Intereses sobre cesantías: Cada año, se produce un interés anual del 12 % sobre el valor acumulado de las cesantías. Este interés se calcula tomando el valor acumulado de las cesantías al corte del último mes trabajado, multiplicándolo por la tasa de interés anual del 12 % y dividiéndolo entre 360.
(Vea también: Ecopetrol tiene jugosas ofertas de trabajo en Colombia y da buenos beneficios: cómo aplicar)
Prima de servicios: Esta remuneración adicional se entrega al trabajador por cada semestre trabajado, equivalente a un mes de salario. Para calcularla, se toma el último salario mensual ganado, se multiplica por los días trabajados en el semestre o fracción del mismo, y finalmente se divide el resultado entre 180.
Vacaciones no disfrutadas: Este concepto corresponde a los días de vacaciones que el trabajador no ha tomado y que tiene derecho a remunerar. Se calcula tomando el último salario mensual devengado, dividiéndolo por 30 y multiplicando el resultado por los días de vacaciones no disfrutados.
(Vea también: Multinacional española ofrece trabajo en Bogotá, paga sueldazos y da beneficios)
Es importante que los trabajadores comprendan estos conceptos y sepan cómo hacer los cálculos necesarios para determinar su liquidación. Esto no solo les permite asegurarse de recibir el pago correcto, sino también de estar informados sobre sus derechos laborales.
(Lea también: Aviso preocupa a miles de empresas en Colombia: $ 85.000 más para los trabajadores)
Conocer cómo calcular cada componente de la liquidación es esencial para los trabajadores que deciden separarse de una empresa. Esto garantiza que reciban una compensación justa y adecuada por el tiempo y esfuerzo dedicados a su empleo. Además, estar informado sobre estos aspectos legales contribuye a una mayor transparencia y equidad en las relaciones laborales en Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO