Escrito por:  Redacción Economía
Jul 24, 2025 - 7:31 am

La declaración de renta es uno de los trámites más importantes en el país, ya que no hacerlo le puede causar grandes problemas ante la Dian, con eventuales multas importantes.

Para hacer bien ese procedimiento, Bancolombia recientemente detalló algunas cosas claves que deben saberse sobre las inversiones virtuales y la inflación. Este último elemento, crucial para los declarantes.

(Vea tambiénDan aviso a quienes declaran renta ante la Dian: situación preocupa y habría dolor de cabeza).

“Reporta solo las inversiones que tengas activas al final del 2024 como parte de tu patrimonio. Revisa las emisiones, renovaciones y cancelaciones en tu ‘Información exógena’. No las cuentes como ingresos en tu declaración de renta”, comienza detallando el banco en un comunicado enviado a sus clientes.

Lee También

Posteriormente, la entidad destacó la forma en la que la inflación puede usarse a favor del cliente al momento de elaborar la declaración de renta.

“Incluye los intereses ganados durante el 2024 como ingresos. Usa la inflación a tu favor, reduce un porcentaje de tus ganancias de impuestos. Para el 2024, este porcentaje fue de 58,88 %”, señala Bancolombia en su misiva.

Qué es la declaración de renta y cómo funciona en Colombia

En Colombia, la declaración de renta es un procedimiento tributario mediante el cual las personas naturales y jurídicas informan a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) los ingresos, gastos, patrimonio, deducciones y obligaciones tributarias correspondientes al año gravable anterior. Este proceso permite establecer si el contribuyente debe pagar impuestos, si tiene saldo a favor o si no está obligado a declarar.

La obligación de presentar la declaración de renta depende de varios factores como los ingresos anuales, el valor del patrimonio, el consumo con tarjetas de crédito, el valor total de compras y consumos, y consignaciones bancarias. La Dian fija unos topes cada año, y si una persona supera alguno de estos montos, debe declarar. No declarar estando obligado puede acarrear sanciones económicas y problemas legales.

Las personas naturales residentes se clasifican en dos categorías: empleados y trabajadores por cuenta propia o con rentas no laborales, y su impuesto se calcula teniendo en cuenta las cédulas (categorías de renta), que agrupan ingresos laborales, pensionales, de capital, no laborales y de dividendos. A cada una de estas se le pueden restar ciertos costos, deducciones y rentas exentas antes de determinar la base gravable.

Una vez determinada esta base, se aplica la tarifa correspondiente, que puede ir del 0% al 39%, dependiendo del nivel de ingresos. En el caso de las personas jurídicas, como empresas, el impuesto se calcula sobre la renta líquida gravable, aplicando la tarifa general del impuesto sobre la renta, que para muchas sociedades es del 35%.

También existen regímenes especiales para pequeñas empresas, como el Régimen Simple de Tributación, que busca facilitar el cumplimiento tributario mediante una tarifa única y consolidada.

Qué se debe tener en cuenta al declarar renta

Para declarar, el contribuyente debe contar con su Registro Único Tributario (RUT) actualizado, generar el borrador del formulario 210 (para personas naturales) o el 110 (para personas jurídicas), diligenciarlo correctamente y presentarlo en las fechas estipuladas por la Dian, según el último dígito del NIT o cédula. Puede hacerse de forma virtual desde la página de la Dian o en entidades financieras autorizadas si es presencial.

La declaración puede resultar con un valor a pagar, que debe hacerse en la misma fecha del vencimiento o por cuotas si se permite. También es posible que arroje un saldo a favor, el cual se puede solicitar en devolución o dejar como anticipo para el año siguiente. En caso de errores u omisiones, el contribuyente puede corregir la declaración, aunque esto también puede generar sanciones.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.