El anuncio del incremento del salario mínimo para 2025, decretado en Navidad por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, establece un aumento del 9,5 %, equivalente a 123.500 pesos.
Esto fija el salario mensual en 1’623.500 pesos (valor total incluido el subsidio de transporte) a partir del 1° de enero. Aunque la noticia representa un alivio para los trabajadores, también plantea importantes ajustes para los empleadores.
El aumento implica que cada día de trabajo tendrá un valor de 47.450 pesos, y la hora laboral alcanzará los 5.931,25 pesos. Sin embargo, el salario base no es el único costo que asumen los empresarios; existen pagos adicionales obligatorios que incrementan significativamente el gasto.
Aportes a seguridad social
Salud: los empleadores deben cubrir el 8,5 % del salario mensual, lo que, con el nuevo aumento, equivale a 121.000 pesos.
Pensión: la empresa aporta un 12 % del salario, equivalente a 170.820 pesos, mientras que el trabajador contribuye con un 4 %, es decir, 56.940 pesos.
Administradora de Riesgos Laborales (ARL): este aporte varía según el nivel de riesgo de las actividades hechas, con porcentajes que oscilan entre el 0,522 % (7.431 pesos) y el 6,960 % (99.076 pesos).
Además de los aportes mencionados, los empleadores están obligados a cumplir con:
Primas de servicios: dos pagos anuales en junio y diciembre, que representan un mes de salario adicional.
Cesantías:un mes de salario que debe consignarse antes del 17 de febrero en el fondo elegido por el empleado, ya sea privado (AFP) o el Fondo Nacional de Ahorro (FNA). con el nuevo salario, este monto asciende a 1’423.500 pesos.
Intereses a las cesantías: corresponden al 12% anual del valor de las cesantías, lo que equivale a 170.820 pesos.
El incremento del salario mínimo, aunque mejora el poder adquisitivo de los trabajadores, representa un desafío para los empresarios, especialmente para pequeñas y medianas empresas (pymes) que enfrentan limitaciones presupuestarias.
El sector empresarial ya comienza a proyectar los ajustes necesarios para asumir el impacto del aumento. Según analistas, “el aumento del salario mínimo debe ir acompañado de estrategias para fomentar la productividad, de lo contrario, podría traducirse en un desafío financiero significativo para las empresas”.
¿Por qué es importante el aumento del salario mínimo?
El aumento del salario mínimo es un paso importante hacia la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, también plantea la necesidad de fortalecer políticas que promuevan el equilibrio entre los derechos laborales y la sostenibilidad empresarial.
Para empleadores y trabajadores, comprender cómo se distribuyen estos costos es fundamental para garantizar un cumplimiento adecuado de las obligaciones y mantener una relación laboral justa.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí