
En uno de los anuncios esperados para 2025, la Alcaldía de Bogotá informó que el pasaje de Transmilenio incrementará 250 pesos, correspondiente a un 8,4 %, cifra menor al aumento del salario mínimo por parte del Gobierno para el próximo año, que fue de 9,5 % —1’423.500 pesos—.
Con la novedad, el Distrito también notificó que lanzó la tarjeta TransMiPass, la cual operará a partir del 20 de marzo y se podrá adquirir pagando 160.000 pesos al mes. Dicha recarga alcanza para 65 pasajes o ingresos al sistema, lo que significa un ahorro de 738 pesos por viaje.
(Vea también: Salario mínimo de 2025 fue anunciado con error y al Gobierno le tocó cambiar porcentaje)
Ahora bien, la movida de la Alcaldía será de gran ayuda para los trabajadores que se movilizan en el transporte público de la capital y que devenguen menos de 2’847.000 pesos al mes, es decir, menos de dos salarios mínimos legales vigentes.
Y es que, teniendo en cuenta que el Gobierno tiene estipulado que todo aquel que devengue uno o dos salarios mínimos en Colombia tiene derecho al auxilio de transporte, esa nueva tarifa —200.000 pesos para 2025—, alcanza para cubrir la recarga mensual de la tarjeta TransMiPass.
De hecho, si la tarjeta cuesta 160.000 pesos y el auxilio está en 200.000 pesos, a los empleados que la usen a diario y que reciban dicho subsidio les quedarán 40.000 pesos ‘libres’.




Cómo funcionará la tarjeta TransMiPass en Bogotá, en 2025
- Los 65 pasajes no son acumulables.
- El uso de TransMiPass es personal e intransferible.
- Habrá monitoreo permanente y si el sistema detecta usos atípicos, la tarjeta será bloqueada.
- La persona que tenga TransMiPass podrá hacer hasta seis pasos por día.
- TransMiPass también podrá usarse como tarjeta básica.
- Las tarjetas personalizadas e híbridas seguirán funcionando.
- La recarga solo se podrá hacer una vez al mes.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO