Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 5, 2025 - 4:37 pm
Visitar sitio

La logística internacional enfrenta en 2025 una crisis de considerables dimensiones, impulsada por una combinación de tensiones geopolíticas, interrupciones recurrentes en las cadenas de suministro y una marcada volatilidad tanto en la disponibilidad como en los costos de los principales modos de transporte, en particular el marítimo y aéreo. En este contexto de incertidumbre y desafíos sin precedentes, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) ha convocado a la comunidad logística y empresarial a la Exlog 2025, Exhibición y Cumbre Logística, que se celebrará los días 12 y 13 de agosto en Ágora Bogotá. Bajo el lema “Logística que transforma: ¿cómo ser competitivo en la coyuntura actual?”, el encuentro pretende reunir a funcionarios públicos, directivos de compañías, académicos y expertos internacionales para analizar, debatir y proponer soluciones a los retos que amenazan la competitividad del comercio exterior colombiano, según comunicó oficialmente Analdex.

La agenda del evento pone especial énfasis en tres problemáticas centrales: la escasez global de contenedores, la congestión en puertos estratégicos nacionales como Buenaventura y Cartagena, y el impacto de las guerras arancelarias entre las principales potencias económicas del mundo. Estas dinámicas han alterado de manera significativa los flujos tradicionales del transporte internacional de mercancías, encareciendo los fletes y generando sobrecostos logísticos para exportadores e importadores, como lo expone Analdex. Así lo corroboran los últimos despliegues del Índice Drewry Container, que aunque muestra una ligera disminución en las tarifas durante el segundo trimestre del año, mantiene costos muy superiores a los promedios históricos, evidenciando la persistente presión del contexto internacional sobre el sector logístico.

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, señala que los desafíos no solo provienen del escenario global. Al interior del país persisten problemáticas endémicas como la ausencia de una verdadera multimodalidad (la eficiente integración de diferentes modos de transporte), las dificultades en el régimen aduanero, bloqueos esporádicos y, en particular, la saturación de contenedores vacíos en puertos clave. Estos factores contribuyen a la fragilidad de las cadenas de suministro y dificultan la competitividad de Colombia en el mercado internacional.

Paralelamente, un reciente informe de DHL basado en datos de Sea-Intelligence, aporta un matiz adicional a este diagnóstico: aunque la confiabilidad horaria de los buques ha alcanzado un 67.8%, en la práctica las rutas saturadas y la insuficiencia de contenedores continúan dificultando el cumplimiento efectivo de las operaciones logísticas. Esto afecta especialmente a sectores sensibles como el agroindustrial y el farmacéutico, donde la logística de cadena de frío —es decir, el mantenimiento de una temperatura controlada vital para la integridad de productos perecederos y medicamentos— es determinante.

En respuesta a este panorama, Exlog 2025 se constituye como un espacio para que cerca de 50 empresas líderes presenten avances en tecnología aplicada, trazabilidad (el seguimiento continuo de productos durante su transporte) y operaciones inteligentes, así como para el desarrollo de una agenda académica orientada a cinco ejes estratégicos: la consolidación de hubs (centros logísticos) aéreos, la descarbonización del transporte de carga, nuevas tecnologías para la cadena de frío, el impacto del comercio electrónico en la logística y la transformación digital del flujo logístico, según el programa oficial del evento.

El componente educativo de Exlog 2025 se verá reforzado por 12 talleres específicos que abordarán los retos y nuevas soluciones en sectores como manufactura, alimentos, farmacéutico y comercio electrónico, creando un espacio de discusión técnica y sectorializada.

La relevancia de este evento se fundamenta en los datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que muestran cómo los costos logísticos representan todavía una porción importante del Producto Interno Bruto. Se estima que una mejora en la eficiencia de los procesos logísticos podría reducir estos costos en 15%, potenciando así la competitividad internacional de la economía colombiana, caracterizada por su vocación exportadora en agroindustria, manufactura avanzada y servicios.

Organismos internacionales como la naviera Maersk y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han subrayado, a su vez, la urgencia de promover la multimodalidad —la adecuada integración de transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo— y la digitalización plena de los procesos, con el fin de evitar cuellos de botella en los puertos y adaptarse a la constante evolución de las normativas globales, una recomendación también recogida en el más reciente reporte de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Finalmente, estudios del Observatorio de Transporte y Logística de la Universidad de los Andes subrayan que la sostenibilidad ambiental será un aspecto decisivo en el corto plazo. La capacidad de reducir emisiones contaminantes y de adoptar cadenas de frío sostenibles se perfilará como un requisito imprescindible para acceder a mercados internacionales de alto valor, particularmente en Europa y Norteamérica, donde los estándares medioambientales son cada vez más exigentes.

En definitiva, Exlog 2025 simboliza una apuesta colectiva para que Colombia pueda articular innovación tecnológica, políticas públicas y experiencias empresariales, superando los desafíos estructurales de la coyuntura global en logística. El fortalecimiento de la articulación público-privada y el diálogo académico serán factores clave para asegurar la competitividad y resiliencia del comercio exterior nacional frente a un entorno volátil y desafiante.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué implica la multimodalidad en la logística colombiana?
El término multimodalidad hace referencia a la combinación eficiente de distintos medios de transporte —como el terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo— en un mismo proceso logístico, con el propósito de optimizar tiempos, costos y sostenibilidad de las operaciones. En Colombia, la insuficiencia de multimodalidad ha sido identificada por Analdex y entidades internacionales como una limitante importante para la competitividad exportadora, dado que la mayor parte de la carga sigue dependiendo del transporte por carretera, lo que incrementa los costos y reduce la capacidad de respuesta ante disrupciones en una sola red.

La relevancia de este tema radica en que la integración real y fluida entre modos de transporte puede aumentar la resiliencia de la cadena logística frente a contingencias, facilitar el acceso a puertos y aeropuertos clave, y promover soluciones más sostenibles desde el punto de vista ambiental. Mejorar la multimodalidad requeriría inversiones en infraestructura, ajuste de marcos regulatorios y adopción de tecnología para la gestión intermodal de la carga.

¿Cómo afecta la cadena de frío a la competitividad de sectores como el agroindustrial y farmacéutico?
La cadena de frío es el sistema logístico diseñado para mantener productos perecederos o sensibles —como alimentos frescos, flores y medicamentos— a una temperatura controlada durante todo el proceso de almacenamiento y transporte. Su relevancia es creciente, sobre todo en sectores como el agroindustrial y el farmacéutico, los cuales representan una parte importante de las exportaciones colombianas y deben cumplir estándares internacionales de inocuidad y calidad.

El incumplimiento o la ruptura de la cadena de frío puede traducirse en pérdidas económicas significativas, afectaciones a la salud pública y barreras para el acceso a mercados internacionales que imponen exigencias rigurosas sobre la trazabilidad y conservación de los productos. De allí que la implementación de tecnologías para monitoreo, control y trazabilidad de la cadena de frío sea un eje fundamental de la agenda de transformación y sostenibilidad en la logística colombiana.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.