El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
La polémica por la presencia de las aplicaciones de movilidad en Colombia parece una historia de nunca acabar. Esta semana la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició investigaciones contra varias de ellas, como Uber, Didi o Cabify.
(Lea también: A Uber, Didi y Cabify les cortarían carrera en Colombia por investigación de la SIC)
La entidad quiere determinar si infringieron el régimen de protección de la competencia y de competencia desleal administrativa, al haber promovido la prestación de servicios de transporte en incumplimiento de la regulación del sector.
Conocida la determinación, Alianza In, gremio de plataformas tecnológicas e innovación, manifestó su sinsabor. “Somos respetuosos de la institucionalidad y las decisiones que toman las autoridades, incluyendo esta, pero nos deja muy preocupados”, dijo el director ejecutivo, José Daniel López.
#ComunicadoDePrensa
El camino es cumplir la Sentencia de la Corte Suprema, no prohibir ni perseguir: Alianza In se pronuncia sobre la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio de abrir de investigaciones a apps de movilidad.
Leer más aquí 👉🏽 https://t.co/sQU7Y8R4KI pic.twitter.com/riiNxHV3S3— Alianza In Co (@alianzainco) May 14, 2024
Para López, esta es una discusión que ya se daba cerrada tras un fallo de la Corte Suprema en noviembre del año pasado, con la cual se resolvió “que el uso de la tecnología es un derecho humano, y por lo tanto el disfrute de estas plataformas también lo es”.
El líder gremial comentó a EL COLOMBIANO que actualmente más de 100.000 familias en el país encuentran un sustento solo en las “apps” de movilidad. Además, si estas se suman con las de reparto las cifras indican que mueven el 0,23 % del PIB y ocupan al 0,7 % de los trabajadores.
Podría interesarle: ¡Pillofon llega a Colombia! El servicio de telefonía móvil de Luisito Comunica ya está disponible en el país
Uber, Didi, Cabify y más: hay más de 230.000 taxistas registrados
Para López, la discusión de plataformas versus taxistas es un cuento que se quedó en el pasado. “Sumando los usuarios en cada una de las plataformas de movilidad afiliadas a Alianza In (Uber, Cabify, Didi o InDrive), nos da que hay más de 230.000 cuentas de taxi vinculadas activamente”.
Quien dijo q estamos pidiendo la prohibición de las apps? Si ya la corte suprema de justicia dijo que son legales, el congreso ya profirió la ley 1753/15, decretos 2297/15, 1079/15 y resolución 2163/16. Lo q se PROHIBIÓ fue vehículos particulares y motos!https://t.co/rfObVpE45d
— Hugo Ospina 🚖 (@hugoospina55) May 15, 2024
Por lo pronto está por verse cómo avanza la investigación de la SIC. “Dadas las competencias de la SIC, las investigaciones se enmarcarán en un análisis sobre el respeto a las normas que protegen la libre y leal competencia, por ende, el análisis de la autoridad de competencia no se centrará en establecer si las plataformas prestan directamente el servicio de transporte, ya que esto no se relaciona con el objeto de las actuaciones administrativas”, dijo en un comunicado la entidad.
De manera preliminar, la autoridad de competencia consideró que las empresas investigadas habrían promovido la prestación ilegal de servicios de transporte al haber ejercido una influencia determinante en la organización, planificación y prestación de esos servicios mediante conductores y vehículos no autorizados.
Para la SIC, esas ventajas competitivas se habrían obtenido frente a los demás oferentes quienes, cumpliendo la regulación, enfrentarían costos que los posibles infractores de la norma no asumirían.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO