Asimismo, la consultora Fintech Latam proyecta que gracias a la rápida penetración de Internet y de la telefonía móvil en Colombia será posible el anteriormente mencionado crecimiento del 721 %.

“El crédito digital se convertirá en uno de los servicios más demandados por el sector empresarial y los usuarios. Estamos ante una verdadera revolución digital donde los consumidores buscan plataformas que les otorguen agilidad y simplicidad a la hora de realizar compras, transacciones bancarias como trasferir fondos o administrar cuentas con mayor facilidad y seguridad, sin necesidad de trasladarse a las oficinas físicas de la entidad”, dijo Claudia Martín, gerente de la vertical financiera de iQ Outsourcing.

El artículo continúa abajo

Las firmas iQ Outsourcing, Bytte, Deceval y LiSim se unieron para desarrollar tecnologías más seguras para transacciones desde el celular, que contribuirán a que el crecimiento de la banca se dé en el plazo que se tiene contemplado.

Mediante la tecnología resultante de la alianza estratégica de estas nuevas firmas en Colombia será posible acceder a un crédito digital en tan solo 15 minutos.

Dicho proceso se realiza en línea y en tiempo real desde un dispositivo móvil con conexión a Internet. Además, un asesor –a través de una plataforma digital– podrá escanear la cédula, registrar la huella, verificar la identidad de la persona, consultar la central de crédito, digitalizar los formularios de vinculación, y crear el cliente y el producto con la respectiva entidad financiera.

Después de unos minutos, el usuario no solo tendrá aprobado el crédito, sino que también podrá hacer compras sin esperar tres días para recibir el plástico de la tarjeta de crédito y acceder a los beneficios que esta ofrece.

Las cifras recientes demuestran que la banca digital comienza a tomar mayor impulso. Una encuesta adelantada por Price Waterhouse Coopers revela que los usuarios de banca digital habrían aumentado un 64 % en el 2016, mientras que las personas que acuden a una sucursal bancaria habrían disminuido un 25 % y los de banca telefónica se habrían reducido un 13 %.