author
Escrito por:  Marizol Gómez
Redactora     Ene 15, 2025 - 8:29 pm

Con el inicio del 2025, comienza la cuenta regresiva para que los empleadores en Colombia cumplan con las obligaciones relacionadas con las cesantías y sus intereses, prestaciones clave para los trabajadores formales. Estas fechas marcan hitos importantes en el manejo de estos recursos, que son tanto un respaldo económico como un incentivo para el ahorro.

(Vea también: Advierten a trabajadores con pago de intereses de cesantías en 2025; muchos no lo verán)

Plazos para el pago de intereses y cesantías

El primer plazo vence el próximo 30 de enero de 2025, fecha en la que los empleadores deben pagar el 12 % del valor de las cesantías acumuladas en el 2024. Este monto, conocido como intereses sobre cesantías, se entrega directamente al trabajador junto con el salario de enero.

El segundo plazo corresponde a la consignación del total de las cesantías en los fondos administrados por las AFP o el Fondo Nacional de Ahorro (FNA), cuyo vencimiento está fijado para el 14 de febrero a las 12 de la noche. El monto equivale al salario mensual devengado por el trabajador y es una obligación ineludible para las empresas.

Las sanciones para los empleadores que incumplan estas fechas son estrictas, como lo estipula la ley laboral vigente en Colombia.

(Vea también: Anuncio de Porvenir sobre pago de cesantías dejó a trabajadores felices; ponga cuidado)

Crecimiento en la consignación de cesantías

El 2025 promete un aumento significativo en las cifras de cesantías consignadas. Según proyecciones, este crecimiento se atribuye a dos factores principales:

  1. Incremento del salario mínimo en el 2024, que fue del 12 %.
  2. Disminución en la tasa de desempleo, que pasó del 12,6 % en enero del 2024 al 8,2 % en noviembre, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Cálculos preliminares de los fondos de pensiones estiman que las cesantías consignadas este año podrían superar los 17 billones de pesos, representando un crecimiento de entre el 20 % y el 21 % frente al año anterior.

(Vea también: Qué son los intereses de las cesantías, para qué sirven y quiénes tienen derecho a estos)

Destino y uso de las cesantías

Las cesantías son consideradas un seguro de desempleo para los trabajadores formales. Sin embargo, la ley permite que los afiliados las utilicen en otros fines como:

  • Compra o reparación de vivienda.
  • Educación propia o de sus dependientes.
  • Pago de impuestos.

En el 2024, más de 5,5 billones de pesos fueron retirados por afiliados a las AFP para estos propósitos, lo que redujo el saldo total de cesantías de 28,7 billones de pesos en febrero a 23,2 billones en octubre.

(Vea también: Advierten a empresas en Colombia por pago extra que deben girar a empleados; así se calcula)

Distribución de las consignaciones

El año pasado, los empleadores consignaron:

  • 10,8 billones de pesos (77,7 %) en las AFP.
  • 3,1 billones de pesos (22,3 %) en el FNA.

Estos recursos permiten a los trabajadores mantener cierta estabilidad financiera en caso de desempleo o enfrentar gastos esenciales, convirtiéndose en un pilar del sistema laboral colombiano.

Impacto en los trabajadores y la economía

Las cesantías no solo benefician directamente a los trabajadores, sino que también tienen un efecto positivo en la economía, incentivando la inversión en vivienda y educación. Este 2025, con una mayor consignación proyectada, se espera que su impacto sea aún más relevante.

Con estos plazos y cifras, las cesantías vuelven a ser un tema central para la estabilidad económica de millones de colombianos, así como una muestra del dinamismo del mercado laboral en el país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.