Escrito por:  Redacción Carros
Abr 3, 2025 - 9:41 am

El caos vehicular en Bogotá ha alcanzado niveles críticos, consolidando a la capital colombiana como una de las ciudades con mayor congestión vial en el mundo.

(Vea también: Quiénes deben renovar la licencia de conducción cada año en Colombia; es un grupo grande)

Los trancones interminables, las horas perdidas en el tráfico y el estrés que esto provoca son una realidad cotidiana para millones de bogotanos. Entre las múltiples causas que alimentan este problema, una destaca por su impacto directo y su aparente facilidad de corrección: el mal parqueo.

Conductores que estacionan en zonas prohibidas, bloqueando vías, ciclorrutas y andenes, han convertido esta práctica en un enemigo silencioso del orden y la movilidad en la ciudad. Frente a esta situación, la alcaldía de Carlos Fernando Galán ha decidido actuar con mano dura, implementando medidas que buscan solucionar esa problemática.

“El mal parqueo no solo obstruye el tráfico y genera embotellamientos, sino que también afecta la seguridad vial, dificulta el acceso de peatones y ciclistas, y deteriora el espacio público”, le dijo el mandatario a RCN Radio.

De acuerdo con Galán, una de las medidas que decidieron implementar para combatir esa conducta es la suspensión de licencias de conducción para quienes vuelvan a caer en dicha práctica.

“He pedido que se active la suspensión de la licencia de conducción por reincidencia en mal parqueo. Desde que se implementó, ya se han suspendido cerca de mil licencias”, indicó el alcalde en la misma emisora.

Esta sanción, que puede extenderse por meses dependiendo de la gravedad y la reincidencia, busca disuadir a los infractores y devolverle a la ciudad un poco de orden en sus calles.

¿Cuánto vale la multa en Bogotá por mal estacionamiento?

En la capital del país, en 2025, la multa por estacionar en sitios prohibidos asciende a 604.100 pesos. Esta sanción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) y se clasifica como una infracción grave, específicamente bajo el numeral C.2, que prohíbe estacionar en lugares no permitidos, como zonas de carga y descarga, andenes, ciclorrutas, paraderos de buses o áreas reservadas para personas con discapacidad.

El valor de la multa se ajusta anualmente con base en el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) y, para este año, equivale a aproximadamente 15 días de salario mínimo, lo que refleja la seriedad con la que las autoridades están abordando esta problemática.

Además, si el conductor hace un curso pedagógico dentro de los plazos establecidos por la Secretaría de Movilidad (generalmente 5 días hábiles luego de la imposición de la multa), puede obtener un descuento del 25 %, reduciendo el monto a unos 453.075 pesos.

Sin embargo, el costo puede aumentar si el vehículo es inmovilizado por las autoridades, algo común en casos de mal parqueo que obstruya gravemente la vía. En ese escenario, se suman los gastos de grúa (alrededor de 150.000 pesos, dependiendo del tipo de vehículo) y la tarifa por día en los patios (aproximadamente 30.000 a 50.000 pesos), lo que podría elevar el total a más de 800.000 pesos si el conductor no actúa rápidamente para recuperar su carro o moto.

¿Por qué suspenden licencias de tránsito en Colombia?

Las autoridades pueden suspender las licencias de conducción de los conductores por diversas razones establecidas en el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) y sus modificaciones posteriores. Esta medida se aplica como una sanción administrativa para garantizar la seguridad vial, el cumplimiento de las normas y la protección de los ciudadanos.

Algunas causas son:

Reincidencia en infracciones graves: si un conductor comete repetidamente infracciones consideradas graves, como estacionar en zonas prohibidas (mal parqueo), puede enfrentar la suspensión de su licencia.

Conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas: dependiendo del grado de alcoholemia, la suspensión puede ir desde 1 hasta 10 años, además de multas y la posible cancelación definitiva de la licencia en casos extremos.

Exceso de velocidad: superar los límites de velocidad establecidos, especialmente en zonas urbanas o escolares, puede llevar a la suspensión, sobre todo si pone en riesgo la vida de otros o si el conductor es reincidente.

Participar en accidentes con lesiones o muertes: si se determina que el conductor infringió normas de tránsito (como no respetar señales o conducir temerariamente), su licencia puede ser suspendida mientras se adelantan las investigaciones o como sanción definitiva.

No pagar multas de tránsito: aplica hasta que el conductor se ponga al día con las sanciones económicas y haga los cursos pedagógicos requeridos.

Infracciones que afecten la seguridad vial: esto incluye acciones como no respetar semáforos, adelantar en sitios prohibidos, circular en contravía o bloquear intersecciones. Falsificación o uso indebido de la licencia: si se detecta que un conductor ha alterado, falsificado o usa una licencia que no le pertenece, la suspensión es inmediata, y puede escalar a la cancelación permanente.

* Pulzo.com se escribe con Z