Fútbol
Argentina se dedicó a burlarse y de fútbol, poco: Marruecos lo bailó y quedó subcampeón mundial
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El pago extra de la prestación de servicio, que se entrega a mitad de año y en diciembre, la reciben gran cantidad de trabajadores del país, pero no todos.
Las empresas y los jefes están obligados a pagar la prima de Navidad a todos sus trabajadores formales, teniendo en cuenta el salario básico de cada uno, sus auxilios de transporte y, si aplica, bonificaciones, comisiones y horas extras, según el decreto de ley 1045 de 1978.
(Vea también: Trabajadores, este sería el descuento que harán a su salario en 2023, por salud y pensión)
Las compañías que no les cancelen la prestación de servicio a sus empleados, o lo hagan fuera del plazo establecido, se exponen a una multa y deberán pagar una “indemnización” a sus empleados.
Los trabajadores que tengan contratos por prestación de servicio, que tendrían un cambio en Colombia, los que sean independientes (transitorios u ocasionales) y aquellos que reciben un salario integral no tienen derecho a la prima de Navidad.
(Vea también: Tristeza para muchos trabajadores: cambio en pago de la prima de diciembre se acabaría)
Los contratos de prestación de servicio no crean relación laboral, por lo que las empresas no están obligadas a pagarles prestaciones sociales.
Tampoco con los trabajadores transitorios contratados por menos de un mes, ni con aquellos a los que les haya pagado un salario integral, pues ahí se incluye la prima.
Todos los trabajadores con contratos a términos fijo, indefinido (tanto del sector público como del privado) deben recibir su prima de Navidad y las empleadas domésticas.
(Vea también: Estos serán los trabajos con mejor sueldo en Colombia para 2023: salario está muy jugoso)
El pago corresponde a la mitad de su salario básico mensual, que se liquida dependiendo de los días laborados y si recibió algún dinero de más por bonificaciones, comisiones u horas extras.
La prima de los funcionarios se debe pagar la primera quincena de diciembre, mientras que en el sector privado no hay una fecha exacta; solo no se pueden extender del 20 de diciembre.
Se cancela en proporción al tiempo, por lo que la fórmula universal para calcular la prima (salario básico x 180 / 360), tendrá que variar.
(Vea también: Negociazo con el que colombianos están ganando buena plata: ayuda la devaluación del peso)
En lugar de multiplicar el sueldo básico por 180 (correspondiente a los días que hay en 6 meses), el trabajador debe hacerlo por los días que trabajó y luego sí dividirlo en 360.
Por ejemplo, una persona que gana 2’000.000 de pesos y lleva 4 meses en la empresa, debe multiplicar su sueldo por 120 y dividirlo en 360. El resultado (666.666 pesos) será la suma que recibirá de prima.
Argentina se dedicó a burlarse y de fútbol, poco: Marruecos lo bailó y quedó subcampeón mundial
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Jugadores de Selección Colombia la pagaron caro en su club por indisciplina en Estados Unidos
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
BYD frena en seco a Toyota, Mazda y otras con carro híbrido por menos de $ 50 millones
A ladrón lo dejaron volando en Transmilenio y se le vio hasta el alma: castigo se hizo viral
Se destapa posible razón por la que Yina Calderón no peleó con Andrea Valdiri y se retiró
Sigue leyendo