
En medio de destinos turísticos curiosos como el hotel de lujo abandonado en Chinauta, cerca de Bogotá, parece pertinente estar pendiente de las alternativas con miras a los días de descanso en Semana Santa.
¿Cuándo son festivos de Semana Santa en Colombia en 2025?
Los días claves de Semana Santa en 2025 caen el 17 de abril para Jueves Santo, el 18 de abril para Viernes Santo y el 20 de abril para Domingo de Resurrección, con los dos primeros días como días festivos en el país.
Es importante tener en cuenta que, aunque el Domingo de Ramos también es una fecha importante dentro de la Semana Santa, este no se considera como día festivo. En el 2025, el Domingo de Ramos es el 13 de abril.
Esas fechas son claves porque muchos buscan planes de turismo para vacaciones, por lo que parece oportuno un aviso para revisar las agencias de viaje para Semana Santa en Colombia.
De ahí, algunas recomendaciones para evitarse dolores de cabeza como viajeros, solo al consultar a las autoridades correspondientes e, incluso, reaccionar si hay alguna situación de eventual estafa.
¿Cuáles son las agencias de viajes legales en Colombia?
En Colombia, la legalidad de las agencias de viajes se verifica principalmente a través del Registro Nacional de Turismo (RNT), administrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- Registro Nacional de Turismo (RNT): el RNT es un requisito obligatorio para todas las agencias de viajes en Colombia. Este registro garantiza que la agencia cumple con los requisitos legales y de seguridad para ofrecer servicios turísticos. Se puede verificar la inscripción de una agencia en el RNT a través del sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El RNT debe estar visible en las oficinas de la agencia.
- Registro Único Empresarial y Social (RUES): se puede verificar la información de la agencia en el RUES, una plataforma administrada por las Cámaras de Comercio. Para esto, se debe ingresar el número de RNT en el RUES, correspondiente a la ciudad donde la agencia de viajes esté registrada.
- Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO): las agencias de viajes legales suelen ser miembros de ANATO, una asociación que representa y defiende los intereses del turismo en Colombia. La afiliación a ANATO demuestra un compromiso con los estándares éticos y de calidad.
- Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): la SIC es la entidad encargada de proteger los derechos de los consumidores. Se puede consultar con la SIC para obtener orientación sobre la legalidad de una agencia y presentar quejas si es necesario.
Estas son las agencias de viajes reconocidas en Colombia:
- Aviatur: una de las agencias de viajes más grandes y con mayor trayectoria en Colombia.
- Viajes Éxito: una división del Grupo Éxito, con amplia experiencia en el sector turístico.
- Despegar: agencia de viajes online, con gran reconocimiento a nivel latinoamericano.
- Agencia OIT: agencia con gran experiencia, a nivel nacional e internacional.




¿Cómo denunciar una agencia de viajes en Colombia?
En Colombia, si se encuentra con problemas con una agencia de viajes, es importante saber que existen mecanismos y entidades diseñadas para proteger los derechos como consumidor. Aquí, una guía detallada sobre cómo proceder:
- Ir a Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): esta entidad es crucial en la protección de los derechos de los consumidores en Colombia. Si la agencia de viajes ha incurrido en prácticas como publicidad engañosa, incumplimiento de los servicios prometidos, información errónea sobre los servicios o incumplimiento de las regulaciones turísticas. Se puedes presentar la queja ante la SIC y utilizar los siguientes medios a través de la página web oficial de la SIC, enviando un correo electrónico a: contactenos@sic.gov.co, con el asunto ‘Dirección de Protección al Consumidor’ y es importante guardar toda la documentación que soporte la reclamación.
- Reclamación directa: como primer paso, se recomienda intentar resolver el problema directamente con la agencia de viajes. Esto puede evitar procesos más largos. Guarda copias de todas las comunicaciones y documentos relacionados.
- Documentación: reunir toda la evidencia posible: contratos, facturas, correos electrónicos, etc. Esto fortalecerá la denuncia.
- Asesoría legal: si el problema es grave o involucra grandes sumas de dinero, buscar asesoría legal puede ser muy útil.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT): esta entidad también hace labores de vigilancia a los prestadores de servicios turísticos, y puede ser útil para informarse, o para iniciar un proceso de denuncia. Es posible obtener información sobre los derechos de los consumidores turísticos y los mecanismos de denuncia a través del sitio web del MINCIT.
Es fundamental conservar toda la documentación que respalde la denuncia. Conocer los derechos como consumidor le permitirá actuar de manera informada. Las entidades mencionadas están para proteger los derechos y mediar en la resolución de conflictos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO