
La Semana Santa está próxima a llegar, comienza desde el domingo 13 de abril, hasta el domingo 20 de abril, iniciando con el Domingo de Ramos, marcando la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección. Durante estos días, las tradiciones se enlazan con la espiritualidad, desde las procesiones hasta las liturgias.
La tradición de cubrir las imágenes religiosas durante la Semana Santa es una práctica en la Iglesia Católica, con profundas raíces simbólicas y espirituales. Cubrirlas, generalmente con telas moradas, se hace como un signo de luto y penitencia, en conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesucristo.
El color morado es propio de los tiempos litúrgicos de Cuaresma y Semana Santa, que simbolizan la reflexión, la penitencia y la preparación espiritual.

¿Qué se busca al cubrir las imágenes en Semana Santa?
Al cubrir las imágenes, se busca evitar distracciones visuales que puedan desviar la atención de los fieles durante las celebraciones litúrgicas. De esta manera, se promueve una mayor concentración en la escucha de la Palabra de Dios y en la reflexión sobre el sacrificio de Jesús.
Este acto también puede interpretarse como una manifestación de humildad, reconociendo la indignidad humana ante la magnitud del sacrificio divino.
Existe también una relación simbólica con el velo del templo de Jerusalén, que, según los evangelios, se rasgó en el momento de la muerte de Jesús, es por esto que cubrir las imágenes, puede recordar ese momento exacto y la apertura de un nuevo camino hacia Dios. Este acto tiene como fin, preparar a los creyentes, para el momento de la resurrección, para que el impacto de este momento, sea aún mayor.
(Vea también: Esto es lo que deben pagarle si trabaja esta Semana Santa, para no pasar un Viacrucis)
¿Qué día se destapan los santos en Semana Santa?
La tradición de cubrir las imágenes religiosas durante la Cuaresma y la Semana Santa es una práctica arraigada en la Iglesia Católica, con profundas raíces simbólicas y espirituales.
Generalmente, las imágenes de santos y crucifijos se cubren a partir del quinto domingo de Cuaresma y permanecen así hasta el Viernes Santo. De hecho, durante la celebración del Viernes Santo por la tarde se va descubriendo poco a poco la imagen de Cristo crucificado, hasta dejarla totalmente visible. Descubrir las imágenes simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte con la resurrección de Jesucristo.




¿Por qué no se debe salir en Semana Santa?
La idea de que ‘no se debe salir en Semana Santa’ es una mezcla de tradiciones religiosas, costumbres culturales y supersticiones populares. En realidad, no existe una prohibición universal en la doctrina cristiana que impida salir durante esta semana, pero sí hay varias razones por las cuales algunas personas eligen quedarse en casa o limitar sus salidas cumpliendo su ideal católico.
Existen numerosas supersticiones relacionadas con la Semana Santa, algunas de las cuales sugieren que salir durante ciertos días u horas puede traer mala suerte o exponer a las personas a peligros espirituales. Por ejemplo, algunos creen que es peligroso salir después de las 3 de la tarde del Viernes Santo, la hora en que se cree que murió Jesús.
También existen creencias populares en las que se dice que en estos días, las energías espirituales son muy fuertes, y que es mejor permanecer en casa.
Por otro lado, en algunas comunidades, especialmente en las de tradición católica, existe la costumbre de guardar silencio y luto durante el Viernes Santo, en señal de respeto por la muerte de Jesús, por esto es que está la creencia de no escuchar música o poner volúmenes fuertes en este día.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO