
Semana Santa es una de las temporadas más esperadas por los viajeros, y este año no es la excepción. Según cifras de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), más de 460.000 colombianos salieron del país en la misma época del año pasado, con destinos como Estados Unidos, México y España entre los más visitados.
(Vea también: Los mejores lugares para visitar durante Semana Santa en Antioquia; se sentirá en otro mundo)
De hecho, el número de colombianos que deciden armar sus maletas y salir de viaje hace que los precios suban exponencialmente por esos tiempos, pero también que se presenten las habituales estafas y robos perpetrados por agencias de viaje falsas, con tiquetes, hoteles y vuelos que terminan dejando llenos de deudas a las víctimas y sin la ilusión de disfrutar de un merecido descanso.
Pero viajar en esta temporada alta no solo requiere empacar maletas y tener los documentos al día. Con la fluctuación del dólar y el euro, así como el aumento de costos en el turismo internacional, organizar un viaje también implica tomar decisiones financieras inteligentes y conocer a profundidad la realidad económica antes de dar clic en el botón de comprar.
Cómo ahorrar en viajes al exterior durante Semana Santa
Santiago Mejía, Country Manager de Global66 en Colombia, explicó que el manejo del dinero en el exterior, para quienes deciden ‘cruzar el charco’, puede marcar la diferencia entre unas vacaciones placenteras o un golpe para las finanzas personales. Factores como el cambio de divisa, comisiones bancarias y conversiones inesperadas pueden encarecer los gastos hasta en un 10 %.
Además, las tarifas de vuelos y hospedajes pueden cambiar hasta un 30 % en cuestión de días, por lo que lo mejor es comprar con antelación esos planes y aprovechar descuentos como los del ‘Black Friday’, Ciberlunes o las rebajas habituales de agencias o aerolíneas . Sin embargo, muchas personas no consideran que pagar en pesos colombianos en plataformas extranjeras puede implicar costos ocultos por tasas de conversión poco favorables.
Para evitar sobrecostos, expertos recomiendan monitorear el tipo de cambio con anticipación, usar plataformas sin comisiones ocultas y minimizar los retiros en efectivo, ya que estos pueden generar cargos de hasta un 10 %.
También es clave analizar las finanzas personales antes del viaje. Conocer los ingresos y gastos ayuda a establecer límites y evitar deudas innecesarias, mencionó el experto.
(Vea también: Cómo va a estar el clima en Semana Santa (no solo en Bogotá, sino en más ciudades)
También es importante tener cuentas y tarjetas con respaldo internacional, que tengan como beneficio para el cliente que le ayude a pagar en la moneda local sin recargos y con tasas reales, facilitando la administración del dinero en el extranjero.
“Viajar en Semana Santa cuidando el bolsillo no solo es posible, es cada vez más necesario. Las herramientas están al alcance: el reto es usarlas con inteligencia”, concluyó Mejía.
Destinos recomendados para viajar en Semana Santa, en Colombia
Si busca destinos económicos para viajar en Colombia, opciones como San Gil, en Santander, y Salento, en el Quindío, son ideales. San Gil es conocido como la “capital del turismo de aventura” y ofrece actividades como ‘rafting’ y senderismo a precios accesibles. Además, cuenta con hospedajes económicos y comida local a bajo costo. Por su parte, Salento es perfecto para quienes buscan naturaleza y tranquilidad sin gastar demasiado, con caminatas por el Valle de Cocora y visitas a fincas cafeteras con tarifas asequibles.
Otra opción es Capurganá, un destino paradisíaco en el Chocó al que se llega por tierra y mar, evitando altos costos en vuelos. Sus playas cristalinas y la cercanía con Sapzurro permiten disfrutar de paisajes espectaculares sin necesidad de un gran presupuesto. También, destinos como La Macarena, en Meta, donde se encuentra Caño Cristales, ofrecen alternativas económicas en alojamiento y alimentación si se planifica con anticipación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO