
Mientras que muchos ven cómo prospera un negocio en Colombia por la realidad en Estados Unidos, hay quienes miran las mejores prácticas para administrar sus recursos con la llegada de Semana Santa.
Estrategias para que rinda el dinero en Semana Santa
- Planear con anticipación: evitar gastos de último minuto. Si ya se sabes que va a viajar o hacer algún paseo, organizar presupuesto por días: transporte, alimentación, alojamiento y actividades. Comparar precios entre varias opciones antes de comprar pasajes, reservar hospedaje o contratar tours.
- Cocina en casa o lleva comida preparada: si está en casa o se alquila un lugar con cocina, preparar los alimentos propios puede ahorrar mucho dinero. Para paseos cortos, lleva snacks, frutas o almuerzos empacados para evitar comprar comida costosa en el camino.
- Elegir destinos cercanos: optar por lugares turísticos dentro de tu región o municipio que no requieran grandes desplazamientos. Colombia está llena de destinos bonitos y económicos: pueblos patrimoniales, balnearios naturales, ríos, parques ecológicos.
- Buscar actividades gratuitas o de bajo costo: durante Semana Santa, muchas ciudades organizan eventos religiosos, culturales y conciertos gratuitos. Participar en procesiones, viacrucis o visitar iglesias coloniales es una forma económica y significativa de vivir la experiencia.
- Viajes en grupo: si se va a viajar, hacerlo con amigos o familiares permite dividir gastos como transporte, alojamiento o comida. Alquilar una cabaña entre varios, por ejemplo, es mucho más barato que pagar habitaciones individuales.
- Evitar las compras impulsivas: es fácil dejarse llevar por ‘souvenirs’, artesanías o comidas en sitios turísticos. Comprar solo lo necesario y, si se puede, negociar los precios (especialmente en mercados locales).
Esos son apenas algunos consejos prácticos y aplicables para disfrutar sin gastar de más para quienes buscan cómo hacer rendir el dinero durante Semana Santa en Colombia, especialmente de vacaciones.
¿Qué se debe y qué no se debe hacer el Jueves y Viernes Santo?
En Colombia, como en muchos países de tradición católica, el Jueves y Viernes Santo son días muy especiales dentro de la Semana Santa, con un fuerte componente religioso y cultural. A continuación, un resumen de lo que se suele hacer y lo que tradicionalmente se evita durante esos días, especialmente desde la perspectiva de las costumbres católicas:
Tradiciones y rituales del Jueves y Viernes Santo
Jueves Santo:
- Asistir a la misa de la Cena del Señor: se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos, donde también se instituyó la Eucaristía.
- Participar en el rito del Lavatorio de los Pies: una representación del gesto de humildad de Jesús al lavar los pies de sus apóstoles.
- Visitar los monumentos (las “7 iglesias”): es tradición visitar 7 iglesias para acompañar simbólicamente a Jesús en su camino al calvario.
- Tiempo en familia o en reflexión espiritual: se considera un día para orar, meditar y compartir en calma.
VIERNES Santo:
- Guardar ayuno y abstinencia de carne: muchas personas solo hacen una comida fuerte y evitan la carne roja.
- Asistir a la celebración de la Pasión del Señor: no hay misa, pero sí una liturgia especial con lectura de la Pasión, adoración de la cruz y comunión.
- Participar en el Viacrucis: se representa el camino de Jesús hacia la cruz. Es muy común en calles o templos.
- Guardar silencio y recogimiento: se considera un día solemne, de luto por la muerte de Cristo.
Cosas prohibidas o mal vistas durante el Jueves y Viernes Santo
- No comer carne roja (especialmente el Viernes Santo): se considera una forma de penitencia y respeto por el sacrificio de Jesús.
- Evitar fiestas, música alta o celebraciones ruidosas: son días de recogimiento, y se espera un ambiente de respeto y reflexión.
- No ejecutar trabajos pesados ni actividades mundanas: muchas personas prefieren no hacer labores domésticas o comerciales.
- Evitar comportamientos inadecuados (pelear, gritar, etc.): se busca mantener un ambiente pacífico y espiritual.
- En algunas regiones hay creencias populares: como no bañarse en ríos el Viernes Santo (por respeto o superstición), o no clavar ni cortar cosas para no ‘herir’ el cuerpo de Cristo simbólicamente.



¿Qué comida se puede hacer en Semana Santa en Colombia?
La comida para Semana Santa en Colombia hace parte de una época muy especial, con tradiciones religiosas y también gastronómicas bien marcadas. Durante estos días, especialmente el Viernes Santo, muchas personas optan por no comer carne roja, así que predominan los platos a base de pescado, legumbres, verduras y dulces tradicionales.
- Pescado sudado (sudado de pescado): se prepara con pescado fresco (como bagre, mojarra o tilapia), acompañado de yuca, plátano, papa y verduras.
- Viudo de pescado: un plato tradicional del río Magdalena: pescado cocido con yuca, plátano, papa criolla y mazorca, todo bañado en un guiso con tomate y cebolla.
- Mojarra frita con patacones y arroz con coco: muy común en la región Caribe, especialmente durante esta temporada.
- Arroz de mariscos o arroz con camarones: colorido, sabroso y perfecto para evitar las carnes rojas.
- Arepas de huevo o de queso: más típicas del Caribe, son una buena opción para desayunos o cenas.
- Empanadas de vigilia: rellenas de arroz con atún, papa o incluso lentejas.
Acompañamientos comunes para Semana Santa:
- Arroz blanco, con coco o con verduras
- Patacones o tajadas de plátano maduro
- Ensaladas frescas con aguacate
- Yuca o papa salada
- Sopa de lentejas o de habas
Postres tradicionales de Semana Santa en Colombia:
- Dulce de papayuela
- Dulce de coco rallado
- Arroz con leche
- Mazamorra
- Brevas con arequipe
- Torta de plátano maduro
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO