
Lejos de los golpes al bolsillo de los colombianos en 2025, muchas personas que le apuntan a las compras de temporada dejan ese momento para el último momento. Detrás de eso, hay explicaciones.
¿Por qué hay personas que dejan las compras para el último momento?
La tendencia a dejar las compras para el último momento, a pesar de conocer las consecuencias, es un comportamiento bastante común que la psicología ha estudiado en profundidad. Este hábito, a menudo asociado con la procrastinación, puede tener diversas raíces psicológicas.
- Miedo al fracaso: al posponer la tarea, se evita la posibilidad de cometer errores o de no cumplir con las expectativas.
- Perfeccionismo: la búsqueda de la opción perfecta puede llevar a posponer la decisión hasta el último minuto, con la esperanza de encontrar algo mejor.
- Baja autoestima: algunas personas pueden sentir que no merecen algo bueno o que no son capaces de tomar decisiones importantes, lo que las lleva a postergar las compras.
- Necesidad de adrenalina: la emoción de realizar una compra a última hora, bajo presión, puede ser una forma de buscar una descarga de adrenalina.
- Falta de planificación: la falta de organización y la dificultad para establecer prioridades pueden llevar a dejar las compras para el último momento.
- Procrastinación como mecanismo de defensa: en algunos casos, la procrastinación puede ser una forma de evitar lidiar con emociones negativas o situaciones difíciles.
¿Cómo se llama el síndrome de comprar cosas en exceso?
La enfermedad de comprar cosas en exceso se conoce como oniomanía o trastorno por compras compulsivas.
Es un trastorno mental caracterizado por un impulso incontrolable de comprar, a pesar de que los objetos adquiridos no sean necesarios y de que la persona pueda experimentar dificultades financieras como consecuencia.
- Necesidad imperiosa de comprar: La persona siente una urgencia abrumadora de comprar, incluso cuando no tiene los medios económicos para hacerlo.
- Sentimientos de tensión antes de comprar: Experimentan una sensación de ansiedad o tensión que solo se alivia al realizar la compra.
- Placer momentáneo seguido de culpa: Después de comprar, sienten un breve momento de satisfacción, pero luego se sienten culpables o arrepentidos.
- Impacto negativo en la vida: Las compras compulsivas pueden causar problemas financieros, familiares, laborales y sociales.




¿Cómo se llama el miedo extremo a gastar dinero?
El miedo extremo a gastar dinero se denomina crometofobia. Es un trastorno de ansiedad específico que se caracteriza por un miedo irracional y persistente a gastar dinero.
Las personas que lo padecen experimentan una gran angustia ante la idea de realizar cualquier tipo de transacción económica, incluso si se trata de compras necesarias.
- Ansiedad intensa: sensación de pánico o nerviosismo al momento de pagar.
- Evitación: tendencia a evitar situaciones que impliquen gastar dinero.
- Preocupaciones excesivas: pensamientos constantes sobre el dinero y las posibles consecuencias de gastarlo.
- Dificultades en la vida diaria: problemas para realizar compras, pagar facturas o incluso salir a comer.
Las causas exactas de la crometofobia no se conocen por completo, pero pueden estar relacionadas con:
- Experiencias negativas: haber vivido situaciones estresantes o traumáticas relacionadas con el dinero en el pasado.
- Factores genéticos: predisposición familiar a trastornos de ansiedad.
- Personalidad: personas con rasgos de personalidad perfeccionista o con tendencia a la preocupación excesiva pueden ser más propensas a desarrollar esta fobia.
La crometofobia es un trastorno tratable. Los tratamientos más comunes incluyen:
- Terapia cognitivo-conductual: ayuda a identificar y modificar los pensamientos y creencias irracionales relacionados con el dinero.
- Exposición gradual: exponerse de forma gradual a situaciones que generan miedo, como realizar pequeñas compras.
- Medicamentos: en algunos casos, se pueden recetar medicamentos para controlar la ansiedad.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO