
Si busca una experiencia cultural única en Colombia, debe visitar Ventaquemada, un pintoresco pueblo en Boyacá que alberga el único museo de la papa en el país. Este singular espacio rinde homenaje a uno de los alimentos más importantes y versátiles de la gastronomía nacional, explorando su historia, variedades y el profundo impacto cultural que ha tenido en la región andina.
De hecho, en este municipio se encuentra el mejor paradero para comer arepas boyacenses, una delicia que es infaltable en los viajes a este departamento y que se acompaña, fácilmente, con una agua de panela, café, chocolate, gaseosa o jugo. Lo mejor es que tienen un precio bastante módico, ya que no superan los 3.000 pesos por unidad.
El Biomuseo de la Papa Nativa en Ventaquemada nació de la necesidad de conservar las cerca de 43 variedades del tubérculo que hay en Colombia. Además, busca concientizar el consumo, el comercio del producto nacional y a darle valor al trabajo de los campesinos, quienes suelen verse afectados con el bajo precio de este producto, debido al Tratado de Libre Comercio y a otra serie de factores como la tercerización. El precio de la entrada es de 36.000 pesos, que incluye una visita guiada, bebida tradicional, ‘snack’ de papa nativa y las siguientes actividades:




- Danza de la papa nativa y los vestiremos con el traje autóctono.
- Taller de Pintura con acuarelas de papa nativa.
- Juego de mini tejo al turmequé 15 minutos.
- Ingreso finca el Gaque.
- Ingreso área espejos naturales.
- Experiencia sensorial en medio de cultivo de aromáticas.
- Recorrido en medio de plantas de papas nativas.
- Ingreso a 4 salas de exposición en el biomuseo de la Papa Nativa.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cuánto tiempo se gasta de Bogotá a Ventaquemada?
El trayecto entre Bogotá y Ventaquemada es una ruta frecuente para quienes buscan un escape de la capital o se dirigen hacia destinos en Boyacá. Generalmente, el tiempo de viaje estimado para este recorrido es de aproximadamente una a una hora y media, cubriendo una distancia de unos 120 kilómetros. Sin embargo, es crucial considerar que esta duración puede variar significativamente debido a factores como el volumen de tráfico en las salidas de la ciudad, especialmente en horas pico o fines de semana, así como las condiciones climáticas y posibles cierres viales o accidentes.
(Vea también: ‘Capital mundial de los postres’ está en Colombia y así se puede hacer el dulce viaje)
Para una planificación óptima, se recomienda consultar aplicaciones de navegación en tiempo real que brinden información actualizada sobre el estado de la vía. Salir temprano en la mañana o en horarios de menor afluencia vehicular puede contribuir a reducir el tiempo de desplazamiento y garantizar un viaje más fluido y predecible hacia este punto estratégico en la vía al departamento boyacense.
¿Cuántos tipos de papa hay en Boyacá?
Colombia, un país bendecido por su biodiversidad, alberga una asombrosa riqueza en variedades de papa nativa, alcanzando la cifra de 60 tipos distintos. Este tesoro agrícola se distribuye a lo largo de su geografía, siendo un pilar fundamental en la cultura gastronómica y la seguridad alimentaria de diversas regiones. La conservación y el estudio de estas variedades no solo son esenciales para la ciencia, sino que también representan un homenaje a las tradiciones ancestrales que han cultivado este tubérculo por siglos.
Dentro de este vasto mosaico de papas nativas, el departamento de Boyacá emerge como un epicentro de diversidad, custodiando 18 de estas valiosas variedades. Esta concentración convierte a la región en un punto clave para la investigación y la preservación de este patrimonio genético. La presencia de tantas variedades en Boyacá no solo subraya su importancia agrícola, sino que también invita a explorar la riqueza culinaria y cultural que la papa nativa aporta a la identidad del departamento y de Colombia en su conjunto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO