
En un contexto donde la salud mental y cognitiva se ve cada vez más prioritaria, los especialistas insisten en la necesidad de adoptar hábitos que propicien un descanso reparador.
El neurólogo David Pérez ha destacado recientemente la relevancia de un sueño adecuado, especialmente alrededor del Día Mundial del Sueño, subrayando cómo una deficiente calidad del mismo puede elevar el riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y, eventualmente, Alzheimer.
(Vea también: Qué significa que una persona tenga su WhatsApp lleno de mensajes, según la psicología)
Según expertos, para mejorar la calidad del sueño es clave adherirse a un horario consistente, minimizar la interacción con pantallas electrónicas antes de acostarse, y evitar sustancias estimulantes como la cafeína y el alcohol durante la noche.
Anabel Puente, quien lidera el Servicio de Neurofisiología Clínica en el Hospital Universitario La Luz, enfatiza la importancia de un diagnóstico adecuado de los trastornos del sueño. Destacó la utilidad de la polisomnografía para identificar condiciones como la apnea del sueño o el insomnio, facilitando tratamientos precisos mediante el análisis de la actividad cerebral y respiratoria nocturna.
Por otro lado, fortalecer los músculos de las piernas también se ha señalado como fundamental para prevenir el deterioro cognitivo y mantener la salud cerebral a largo plazo. Investigaciones sugieren que una fuerza mayor en las extremidades inferiores puede correlacionarse con un menor riesgo de deterioro cognitivo.
(Vea también: ¿La gente está triste? Situación con famoso licor destapa difícil realidad en el mundo)
Oscar T., un residente de neurología, ha indicado que “el músculo no solo nos mantiene en movimiento, sino que también influye en la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro, lo que impacta directamente en nuestras funciones cognitivas”.
Ejercicios como las sentadillas son altamente recomendados. Estudios del Journal of Gerontology y del European Journal of Applied Physiology han demostrado que mantener la fuerza muscular durante la mediana edad está asociado con una mejor condición cognitiva en la vejez y ayudan a prevenir la reducción del volumen cerebral, crucial en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas.
(Vea también: Piter Albeiro contó que se enfrentó con la depresión: “Sentía que mi vida era horrible”)
El fortalecimiento muscular puede ser tan accesible como hacer sentadillas diarias, caminar a paso rápido durante 30 minutos o preferir las escaleras al ascensor. Estas actividades, además de mejorar la condición física, favorecen la circulación y la salud cerebral, demostrando que pequeños cambios en el estilo de vida pueden tener impactos significativos en el bienestar a largo plazo.
La integración de rutinas de ejercicio simple y el mantenimiento de un patrón de sueño saludable se presentan entonces como estrategias clave para preservar tanto la salud física como mental.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO