El enriquecimiento ambiental fue estudiado después de ver las necesidades de los animales en cautiverio, en especial los animales de zoológico, hace parte de las estrategias para aumentar el bienestar animal.
Este último es al que van dirigidos todos los esfuerzos, en especial teniendo en cuenta las necesidades comportamentales de los animales.
Los objetivos del enriquecimiento ambiental:
- Incrementar el desarrollo de conductas propias de la especie.
- Reducir la frecuencia de comportamientos anormales
- Incrementar el número de patrones comportamentales naturales
- Incrementar la interacción positiva con su medio ambiente
- Aumentar la capacidad de hacer frente a los desafíos de una manera más normal
Actualmente existe un gran interés en la aplicación de estrategias de enriquecimiento ambiental tanto en hogares, refugios y clínicas donde permanezcan gatos, ya que darles la oportunidad de desarrollar conductas naturales nos ayuda a prevenir problemas de salud (por ejemplo enfermedades del tracto urinario bajo relacionadas con estados emocionales negativos tales como estrés o ansiedad).
Las estrategias de enriquecimiento ambiental han sido categorizadas de la siguiente manera:
1. Estrategias animadas (sociales)
Estas estrategias sociales tienen en cuenta incluir otros animales de la misma especie (interespecíficas), otros animales de otras especies (interespecíficas) o ambos. La estimulación social puede ser temporal o permanente y puede incluir contacto físico con el otro individuo o no.
- Interacción social intraespecífica:
Los gatos pueden vivir en grupos sociales teniendo en cuenta ciertas condiciones, es posible que acepten, pero no quieran interactuar con otros animales; en otros casos, sí los aceptan y desarrollan comportamientos filiales como de acicalamiento, frotarse, juego, se tocan nariz con nariz, tienen contacto físico y duermen juntos.
En los casos en que se pueden estresar con la presencia de otro u otros gatos se ha encontrado que está relacionado con la competencia por recursos como comida, pocas areneras, acceso a agua limitado y espacios muy pequeños donde descansar o esconderse.
Para los gatos que logran aceptarse con otros gatos, resulta positivo para su bienestar ya que aumentan las oportunidades de presentar conductas de juego entre ellos, también conductas de acicalamiento, de frotarse y otras conductas filiales.
- Interacción social interespecífica:
Comprende la interacción con humanos. Muchos estudios sugieren que los gatos prefieren interactuar con humanos más que con juguetes, claro está, esto depende de las interacciones positivas que hayan tenido con los humanos en especial en el periodo de socialización.
También es importante el tipo de interacción que tenga con el humano o mejor dicho la forma en que interactúan. Los gatos prefieren las caricias en la región temporal (en su frente) y presentan respuestas negativas a las caricias en la zona de caudal (hacia la cola), aunque hay excepciones.
En todo caso hay áreas muy sensitivas donde pueden tener respuestas agresivas como por ejemplo en el vientre.
Con respecto a gatos y perros que conviven juntos, se ha encontrado que depende de la socialización temprana con experiencias positivas que hayan tenido con la otra especie. Los animales pueden presentar una relación más amigable con el otro, cuando su primer encuentro ocurrió antes del año en perros y antes de los 6 meses en gatos. Al parecer si el primero que llega es el gato, es más probable que establezcan una relación amigable.




2. Estrategias inanimadas.
Se trata de adicionar objetos inanimados al medio ambiente del animal, por ejemplo, juguetes de diferente tipo, juguetes de rellenar con comida, estructuras físicas y estimulación sensorial.
- Uso de juguetes:
Los gatos se aburren rápidamente de sus juguetes y se recomienda rotarlos con cierta frecuencia para evitar que se habitúen a ellos. En un estudio se probaron 10 tipos diferentes de juguetes y se encontró una mayor preferencia por los cauchitos del pelo atados a una cuerda mientras se les movía en frente del gato. Esto estimula que el gato muestre las secuencias comunes usadas cuando va a cazar. Esto puede asemejarse a las cañitas que comúnmente se encuentran en el mercado.
- Estrategias que incluyen alimentos:
Normalmente el alimento se le presenta a los gatos en una tacita y en presentaciones nada parecidas a las naturales, pepitas de concentrado o comida ya preparada. En los dos casos el gato no se tarda nada en consumir lo que le sirvan. Naturalmente el gato localizaría a su presa, la capturaría y posteriormente la mataría para consumirla.
Se recomiendan proveerlo de juguetes que promuevan que los gatos pasen tiempo encontrando su comida y ojalá aquellos en los que puedan simular secuencias de caza.
– Ocultar pequeñas cantidades de alimento seco en diferentes sitios para motivar que los gatos se muevan y ejecuten comportamientos de búsqueda.
– Proveer juguetes dispensadores de alimento que suelten cantidades en intervalos regulares para imitar el comportamiento alimenticio del gato.
– Los juguetes interactivos tipo rompecabezas además de estimular cognitivamente a los gatos, colabora con la presentación de conductas de localización olfativa de la presa y captura de la misma.
Estas estrategias además son positivas en cuanto colaboran con el bienestar físico de los gatos obesos, por ejemplo, y además al estimular comportamientos naturales estamos aportando bienestar mental y natural a los animales.
Espacios en piso y sustratos:
Es importante que los espacios destinados para los gatos dentro de las clínicas veterinarias o refugios, sean fáciles de limpiar; sin embargo, es importante también que sean amigables con el bienestar de los gatos.
La mayoría de veces los pisos son de metal, plástico o concreto, no obstante, se ha visto que los gatos prefieren materiales que mantengan una temperatura constante, tales como heno, papel cortado en tiras, viruta, cobijas, sacos, telas en lana o poliéster.
Generalmente el espacio para ellos es limitado y las áreas de alimentación, descanso y eliminación generalmente están muy juntas y se alejan de su naturalidad felina. Cuando esto ocurre, tienden a estresarse y podrían llegar a realizar micciones o defecaciones fuera del sitio para ello.
Espacios verticales:
El repertorio natural de los gatos incluye trepar y saltar, por ello proveerles espacios verticales en un ambiente de confinamiento puede ser muy beneficioso. Se le puede proveer repisas en diferentes alturas, puentes colgantes, gimnasios con rascadores verticales, árboles artificiales, troncos, e incluso todo un complejo gatuno en donde toda nuestra creatividad se ponga a prueba.
Otras estructuras u objetos adicionales
En varios estudios se ha encontrado que a estos pequeños felinos les encantan las cajas de cartón, incluso en estudios realizados en refugios se evidenció que los gatos bajaban sus niveles de estrés cuando hacían uso de cajas para que ellos puedan ocultarse.
LO ÚLTIMO