Por: DIARIO OCCIDENTE

El Diario Occidente es un periodico con 60 años de fundado, hace 20 se convirtió en un medio gratuito. Un medio que ofrece información variada con enfasis en el sur occidente del país pero tambien con temas de interes para personas que habitan en otros lugares de Colombia

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Ene 24, 2024 - 3:36 pm
Visitar sitio

En medio de la arremetida de altas temperaturas que azotan a Colombia debido al fenómeno del Niño, es crucial estar informados sobre los riesgos asociados, en especial, sobre los peligrosos golpes de calor que pueden afectar gravemente la salud.

Un golpe de calor es una condición médica grave que se produce cuando la temperatura corporal alcanza niveles peligrosamente altos. Este fenómeno puede ocurrir debido a la exposición prolongada a temperaturas extremas, especialmente en climas cálidos como los que actualmente vive Colombia.

(Vea también: Preocupación en Valle del Cauca por posible desabastecimiento de agua; hay alerta roja)

El cuerpo pierde su capacidad para enfriarse a través de mecanismos normales como la transpiración, lo que lleva a un aumento significativo de la temperatura interna.

Experimentar un golpe de calor conlleva riesgos graves para la salud. La deshidratación, daño cerebral e incluso la muerte son consecuencias posibles si no se aborda adecuadamente. Los órganos vitales pueden sufrir daño irreversible debido a las altas temperaturas, afectando principalmente al sistema nervioso central.

Signos de alarma

Identificar los signos iniciales de un golpe de calor es esencial para prevenir complicaciones graves. Entre los síntomas leves a moderados se incluyen sudoración excesiva (aunque la piel se vuelva húmeda y fría), dolor de cabeza, mareos o debilidad.

Cuando los síntomas empeoran y se presentan situaciones como confusión o pérdida del conocimiento, pulso rápido y fuerte, es fundamental actuar rápidamente para evitar consecuencias graves.

La situación se vuelve mucho más crítica cuando la temperatura corporal alcanza niveles críticos, lo que puede llevar a un shock térmico. Los síntomas incluyen convulsiones y pérdida de conciencia persistente, requiriendo asistencia médica inmediata.

(Lea también: Preocupación por imagen de embalse en Bogotá con bajo nivel; dicen si habrá escasez de agua)

¿Cómo actuar?

Ante la sospecha de un golpe de calor, es crucial mover a la persona a un lugar fresco, proporcionar hidratación con bebidas frescas y agua, y utilizar compresas frías en áreas clave como la frente y el cuello. Niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas son más propensos a sufrir golpes de calor.

Para evitarlos, se sugiere mantenerse hidratado, evitar la exposición directa al sol buscando sombra y utilizando ropa ligera, y reducir la actividad física durante las horas más calurosas del día.

En medio de temporada donde las temperaturas están altas, es esencial estar alerta a los signos de un golpe de calor y tomar medidas preventivas. La conciencia y la preparación son nuestras mejores herramientas para garantizar la seguridad en momentos de riesgo.

Pulzo complementa

El fenómeno de El Niño, asociado con calor y sequía, puede tener efectos en la salud, aumentando la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y vehiculizadas por el agua. El Ministerio de Salud de Colombia advierte sobre el crecimiento de riesgos como arbovirosis, dengue, malaria y enfermedad de Chagas, así como enfermedades respiratorias debido al aumento del material particulado y posibles incendios forestales. Además, cambios bruscos de temperatura pueden afectar la salud respiratoria, provocando congestión nasal y alergias. Según el Informe Estadísticas Vitales del Dane, las defunciones por enfermedades respiratorias aumentaron en el último trimestre de 2022 en comparación con 2021.

El Ministerio destaca la importancia de medidas preventivas, como mantenerse hidratado, practicar higiene, ventilar ambientes, usar tapabocas, evitar exposición al humo y polvo, seguir informes meteorológicos, y proteger a grupos vulnerables. La vacunación también es crucial, con énfasis en vacunas contra influenza, neumococo y COVID-19. Se recomienda consultar a profesionales de la salud ante síntomas respiratorios y seguir cuidados especiales durante la temporada de El Niño, que se extiende hasta abril.

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.