
Los plásticos no solo están asfixiando los ecosistemas acuáticos de Colombia; silenciosamente, también están invadiendo nuestros platos. Una reveladora investigación, producto de la Plataforma de Acción sobre los Plásticos (NPAP Colombia), liderada por el Ministerio de Ambiente, el Foro Económico Mundial, el Gobierno de Reino Unido y WWF, ha encendido las alarmas: microplásticos (MPs) y nanoplásticos están presentes en alimentos de consumo diario, como el té, el arroz y el agua embotellada, en cantidades preocupantes para la salud humana, según informó El Tiempo.
(Vea también: Producto del D1 que deja oliendo sabroso cobijas y sabanas desde $ 4.000; no es ‘pachulí’)
Estas diminutas partículas, imperceptibles a simple vista, ingresan a nuestro organismo principalmente por ingestión. Lo más alarmante es que no solo se han encontrado en productos procesados, sino también en especies nativas de nuestros ríos y mares. Peces del Magdalena, mariscos del Caribe y cultivos industriales como la tilapia ya muestran evidencia de esta contaminación, de acuerdo con el rotativo.
La preocupación no se limita a su mera presencia; estos plásticos, además, actúan como vehículos para sustancias tóxicas como metales pesados y disruptores hormonales, con el potencial de provocar alteraciones reproductivas, metabólicas y neurológicas, según el citado medio.
Los informes de NPAP Colombia pintan un panorama inquietante: se estima que una persona puede incorporar entre 74.000 y 121.000 partículas plásticas al año. La magnitud de esta absorción se evidencia en hallazgos que han detectado estos contaminantes en tejidos críticos como la placenta, los pulmones y el cerebro, de acuerdo con el rotativo.
María Valentina Suárez, investigadora del estudio y estudiante de maestría de la Universidad Nacional, reveló que en Manizales se encontraron microplásticos en el cordón umbilical, la placenta y la sangre de mujeres gestantes, un llamado de alerta urgente sobre los riesgos para la salud reproductiva, según el informe periodístico.
Aunque la lista de alimentos contaminados es extensa, algunos de los productos más comunes en la dieta colombiana presentan niveles particularmente elevados de microplásticos. Entre ellos, el té en bolsitas plásticas, el arroz y el agua embotellada destacan por las cantidades detectadas, de acuerdo con el citado diario.
- Té (en bolsitas plásticas): puede contener hasta 11.600 microplásticos por taza, ya que las bolsitas sintéticas (nailon, PET) liberan miles de partículas al contacto con el agua caliente.
- Arroz: se estima que una porción cocida de 100 gramos puede sumar hasta 630 microplásticos, con concentraciones que varían entre 2,3 y 6,3 MPs por gramo.
- Agua embotellada: Beber dos litros de agua envasada al día podría aportar hasta 628 microplásticos, con rangos de entre 10 y 314 MPs por litro.
Qué otros alimentos podrían tener plásticos en Colombia
La investigación también identificó la presencia de microplásticos en otros productos de alto consumo:
- Mariscos (camarones, cangrejos, mejillones): con hasta 180 MPs en 100 gramos de marisco.
- Pescados nativos y de cultivo: especies como el bocachico, la tilapia, el bagre rayado y el pargo lunarejo, consumidos en distintas regiones del país, han mostrado presencia de microplásticos en sus sistemas digestivos y tejidos internos, lo que sugiere una bioacumulación a través de la cadena alimentaria.
- Sal de mesa: puede contener hasta 680 MPs por kilogramo, lo que significa entre 10 y 50 microplásticos por cada cucharadita.
- Azúcar y miel: incluso estos endulzantes no escapan a la contaminación, con el azúcar conteniendo hasta 217 MPs por kilogramo y la miel hasta 166 MPs por kilogramo.
Estrategias como el rediseño de envases para reducir el uso de plásticos de un solo uso, la inversión en tecnologías de reciclaje avanzadas y la promoción de sistemas de economía circular son clave. A nivel individual, optar por alimentos frescos y no procesados, priorizar el consumo de agua filtrada en lugar de embotellada en plástico, y reducir el uso de bolsas de té sintéticas pueden ser pasos significativos para disminuir la exposición




* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO