Escrito por:  Redacción Virales
Abr 11, 2025 - 7:39 am

El bloguero colombiano Daniel Giraldo, conocido en redes como ‘El Dane’, es uno de los creadores de contenido que ha recorrido el mundo desmontando estereotipos. Una de sus más recientes paradas fue Albania, un país balcánico que, por años, cargó con la etiqueta de ser uno de los más pobres y peligrosos de Europa.

(Vea también: Papa Francisco aparece, por primera vez, vestido de civil; se ve muy diferente)

Lo que encontró fue un destino lleno de contrastes, donde la historia de aislamiento, las playas de ensueño y los retos sociales conviven en una experiencia única para cualquier viajero.

Ubicada frente a Italia, con el mar Adriático como frontera natural, Albania permaneció cerrada al mundo hasta 1991, luego de la caída del régimen comunista de Enver Hoxha. Durante cuatro décadas, Hoxha construyó 170.000 búnkeres subterráneos, un legado de paranoia que aún marca el paisaje y la memoria colectiva.

“Era un lugar prohibido, nadie podía entrar ni salir”, explicó el bloguero.

Acá, el video en el que mostró cómo es ese país:

Giraldo mencionó que, pese a que hay ciertas partes del país que parecen un paraíso, “la pobreza sigue siendo muy visible, incluso en las zonas más visitadas”.

En medio de su recorrido por Tirana, la capital, ‘El Dane’ se encontró con una ciudad de contrastes. Durante un paseo nocturno, con cámara en mano, capturó la vida vibrante de sus calles, pero también notó la mendicidad, el abandono de animales y una desigualdad que no pasa desapercibida. A pesar de esto, la calidez de los albaneses marcó la diferencia.

“Son amables, serviciales. Nunca me sentí inseguro”, aseguró en su publicación.

El joven aseguró que encontró un país que, aunque enfrenta retos, apuesta por el turismo para reescribir su narrativa. Curiosamente, Albania fue pionera en declararse libre de una religión oficial, un toque de modernidad que contrasta con su economía aún en desarrollo.

¿Por qué dicen que Albania es el país más peligroso del mundo?

La idea de que Albania es el país más peligroso de Europa no está respaldada por datos actuales ni por índices confiables. No obstante, esa percepción puede provenir de estereotipos desactualizados o malentendidos históricos.

Y es que durante los años 90, tras la caída del comunismo, Albania atravesó una transición caótica con inestabilidad política, disturbios (como la crisis de 1997 por el colapso de esquemas piramidales) y una economía frágil.

Esto creó una imagen de inseguridad que aún persiste en algunos círculos, aunque el país ha avanzado significativamente desde entonces. De igual manera, Albania ha sido asociada con el crimen organizado, especialmente el tráfico de drogas y armas, debido a su ubicación estratégica en los Balcanes.

Aunque existen redes criminales, como en muchos países, estas no afectan directamente a los turistas ni a la vida cotidiana.

Lee También

Según fuentes como Travel Safe Abroad (portal especializado en turismo), Albania es generalmente segura para los viajeros. Su índice de criminalidad en 2024 (45.4) es comparable al de Canadá, y delitos como el hurto son menos frecuentes que en ciudades como París o Barcelona.

En 2024, el Global Peace Index señaló a Ucrania como el país más peligroso de Europa por la guerra con Rusia, seguido por países con tensiones como Belarus o Turquía (por conflictos fronterizos).

¿Por qué antes no era tan fácil viajar a Albania?

Viajar a Albania antes no era tan fácil debido a una combinación de factores históricos, políticos, económicos y sociales que mantuvieron al país aislado y con limitaciones para el turismo hasta finales del siglo XX y principios del XXI. Algunas razones fueron:

Régimen comunista aislacionista (1944-1991): bajo el gobierno de Enver Hoxha, Albania adoptó una política de aislamiento extremo, similar a la de Corea del Norte hoy. El régimen comunista desconfiaba de los extranjeros, considerando el contacto con el mundo exterior una amenaza ideológica.

Los visados eran casi imposibles de obtener para turistas, y los viajes estaban estrictamente controlados. Albania cortó lazos incluso con aliados comunistas como la URSS y China en diferentes momentos, lo que la aisló aún más.

Lee También

De hecho, durante el comunismo, los propios albaneses tenían prohibido salir del país, salvo en casos excepcionales aprobados por el gobierno. Esto limitaba cualquier intercambio cultural o turístico. Las fronteras estaban fuertemente vigiladas, y cruzarlas sin permiso podía resultar en prisión o ejecución.

Albania era uno de los países más pobres de Europa durante el siglo XX. La falta de inversión en carreteras, aeropuertos y hoteles dificultaba los viajes. Hasta los años 90, el Aeropuerto Internacional de Tirana (hoy Madre Teresa) tenía conexiones mínimas, y las carreteras eran rudimentarias, especialmente en zonas rurales. No existía una industria turística desarrollada.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de virales hoy aquí.