Nov 30, 2024 - 8:13 am

El uso de la inteligencia artificial es cada vez más una realidad que una ilusión distópica. Muchos profesionales del campo de las artes, o de cualquier disciplina creativa, han llegado a valerse de ella como una herramienta que ayuda a simplificar tareas que antes resultaban demoradas y complejas.

(Vea también: ¿La Inteligencia Artificial puede hacernos más felices? Esto opinan los expertos)

Pese a los beneficios que pudiera representar, existe aún una resistencia muy amplia hacia el papel que desempeña la inteligencia artificial en la creación de contenido. Muchas personas creen que esta puede llegar a usurpar el lugar que tienen los artistas en la sociedad, lo que genera temor y rechazo. 

Así lo considera también el profesor de Relaciones Públicas de la Universidad de Florida, Haoran Chu, quien lideró un estudio en el que se comparó la reacción de un grupo de participantes frente a una pareja de textos, uno de los cuales se catalogó como escrito por un autor humano y otro por una IA.

El giro del ejercicio consistió en que, en algunos casos, se intercambiaron las etiquetas para que las personas creyeran que estaban leyendo textos generados. Aunque no se especificó el porcentaje exacto en el que las personas reaccionaron al contenido, sí se pudo observar una clara diferencia entre la reacción de las personas, dependiendo si creían que era generado o no.

“Los participantes a los que se les dijo que la historia fue generada por una IA informaron sentirse menos conectados con ella, en comparación con aquellos que pensaron que fue escrita por un humano”, le dijo Chu a Live Science. 

Lee También

De igual manera, el experto analizó que las personas fueron mucho más críticas con el contenido que consideraban como generado, es decir, tuvieron muchas más razones para estar en desacuerdo con lo que allí se planteaba.

La encuesta se centró en dos aspectos del ‘storytelling’ qué tan persuasivas son las historias y cuánto podían transportar al lector a su narrativa. Encontraron que las historias generadas por IA eran igual de persuasivas que las escritas por humanos. Sin embargo, las historias escritas por humanos lograban una inmersión tan profunda en la narrativa que los lectores podrían “olvidar el hecho de estar sentados en un asiento incómodo”.

Chu explicó que cuando los lectores están completamente inmersos en una historia, tienden a ser menos críticos con el contenido persuasivo. Los participantes del estudio comentaron que al saber que la historia fue creada por una IA, sintieron que faltaba esa sensación de inmersión. 

De acuerdo con Live Science, este estudio también podría revelar que en el ámbito artístico, la IA se usará principalmente para generar textos informativos, pero es posible que nunca logre capturar la experiencia humana única con la personalidad distintiva del creador. Según Chu, la IA es buena escribiendo de manera coherente y lógica, pero aún no supera a los humanos en la creación de historias realmente cautivadoras.

¿Cuál será el salario mínimo para 2025 en Colombia según la IA?

La inteligencia artificial evaluó varios factores para analizar el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025, incluyendo indicadores económicos, el contexto socioeconómico y las perspectivas. Los indicadores económicos abarcan una inflación proyectada entre el 4,5 % y el 5,5 %, un crecimiento económico esperado entre el 2,5 % y el 3,5 %, y una productividad laboral entre el 1,5 % y el 2 %. 

Las perspectivas de los trabajadores muestran la necesidad de mantener el poder adquisitivo, cubrir las necesidades básicas y enfrentar el aumento en los costos de servicios y alimentos. En cambio, los empresarios evalúan la capacidad de pago, la competitividad empresarial, la sostenibilidad financiera y el impacto en la generación de empleo. 

Según el análisis, el aumento porcentual recomendado para el salario mínimo es del 8,5 % al 9,5 %, basado en una inflación esperada del 5 %, una productividad del 2 % y un ajuste por poder adquisitivo del 2 %.

Considerando el salario mínimo de 2024, que es de 1,300,000 pesos, la inteligencia artificial proyecta un aumento de 115,700 pesos, llevando el salario mínimo estimado para 2025 a 1,415,700 pesos. Este cálculo refleja los esfuerzos por equilibrar el costo de vida y mantener la capacidad adquisitiva de los trabajadores, al tiempo que se considera la viabilidad económica para los empresarios.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.