De tomar fuerza, esta iniciativa afectaría no solo a la plataforma Netflix, sino a otras, como Apple TV, Disney, Hulu y Roku, informó la revista Forbes México, a la vez que recordó que en ese país estos servicios también pagan IVA.

La publicación señala que la responsable de la iniciativa es la diputada Reyna Celeste Ascencio, que pretende modificar la Ley del Impuestos Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) en ese país.

Los recursos recaudados por este posible impuesto, dice Forbes, se destinarían a “fortalecer las finanzas públicas y (…) a programas de cobertura social de telecomunicaciones en comunidades indígenas”.

Respecto del cobro a los usuarios, el texto de la propuesta publicado por Forbes dice: “Al tener una estructura económica sólida y una previsible elasticidad de la demanda, difícilmente la imposición de un gravamen a su consumo afectará a los usuarios o los privará de adquirir dicho servicio”.

Y añade: “Antes bien, logrará que las grandes plataformas entren en una posición de equidad tributaria frente a otros servicios similares que sí están sujetos al pago de impuestos nacionales”.

Lee También

La diputada argumentó que plataformas como Netflix solo se cuelgan de la red existente y no colaboran en inversión en infraestructura en los países donde operan.

Televisa y Univisión se fusionan para competirle a Netflix

Este miércoles se supo que las dos gigantes se unirán para crear la plataforma de ‘streaming’ en español más grande del mundo.

Televisa-Univisión contará con la biblioteca de contenidos y propiedad intelectual más grande del mundo de habla hispana (unas 300.000 horas de entretenimiento); la infraestructura y los recursos resultantes de la unión permitirán llevar sus contenidos “a todos los rincones del planeta”, pudiendo así atender a la creciente población hispana, que son actualmente 600 millones de personas.