No podré olvidar las palabras que, en el pasado Hay Festival 2023 en Cartagena, me dijo Abdulrazak Gurnah, un hombre de gesto adusto y duro: “No debemos preocuparnos por el pasado y porque la historia valide o no el colonialismo, sino por movernos aún más rápido hacia el futuro para evitar que vuelvan a pasar esas atrocidades”. Un escritor para quien escribir no es esperar ni sentir epifanías, sino una inmensa necesidad de evidenciar lo que, de otra forma, hubiera sido imposible entender para el Occidente actual.

“Paraíso” (Penguin Random House, Colección Narrativa Salamandra, 2021) es una novela de iniciación, cautivadora y evocadora del autor tanzano Abdulrazak Gurnah, publicada en 1994. Una novela más actual que cualquiera otra y, sin embargo, escrita cuando aún no nos había invadido ni el Internet, ni las redes sociales ni la omnicanalidad.

La historia tiene lugar en los años previos a la Primera Guerra Mundial en una época conocida como la “rapiña por África” que tuvo lugar en los 30 años que dan la vuelta del siglo XIX al siglo XX, en Zanzíbar, una isla frente a la costa de África, y en Europa, y sigue la vida de un joven africano, Yusuf, quien es entregado por su padre – un humilde hotelero – a un supuesto tío como pago de una deuda; el tío es realmente un comerciante y, posteriormente, llevado a Europa. A través de la vida de Yusuf, el autor explora temas de colonización, esclavitud y lucha por la identidad cultural.

Al decir de Germán Palacio, la rapiña de África por parte de los europeos a fines del siglo XIX implica un desplazamiento de las elites árabes, la presencia de opulentos comerciantes y la llegada de nuevos y poderosos jugadores europeos – alemanes y británicos – que pretenden apropiarse de las riquezas y de la tierra, percibidos como gente entre blanca y colorada por el sol del Serengueti, pero implacable en materia de aplicación de castigos. La llegada de la Primera Guerra Mundial y la confrontación entre alemanes y británicos va a poner fin, no sólo a la novela sino a una época.

Los personajes de la novela son complejos y bien desarrollados y cada uno tiene una historia propia e interesante. Yusuf es el protagonista, un niño africano de 12 años, que se enfrenta a la pérdida de su hogar y su cultura al viajar a Europa. Su lucha por mantener su identidad cultural a lo largo de su vida en Europa es muy conmovedora. Vera es una mujer británica que intenta entender su propia identidad mientras lidia con su pasado y su presente. El tío de Yusuf, Aziz, que en realidad no es su tío, es un rico comerciante musulmán con el que viajará por África central y las riberas del Congo en vísperas de la Primera Guerra Mundial. El comerciante de esclavos británico, Francis Mayne, es otro personaje bien descrito que representa la crueldad de la industria de la esclavitud. El autor también presenta personajes secundarios que tienen un gran impacto en la vida de Yusuf, como el doctor astuto y amable, el sacerdote misionero compasivo y la esposa de Francis Mayne, Rose.

A través de los ojos de Yusuf, un niño forzosamente convertido en adulto, descubriremos, en los viajes con el comerciante, no solo una naturaleza exuberante y hostil, poblada de violentas tribus e invasores desalmados, sino un colonialismo exacerbado. El África de Gurnah no es una África romantizada, pero tampoco es el continente miserable de nuestros mitos contemporáneos. Sencillamente será un continente aterrador y asombroso a la vez.

Y no podía faltar el amor-poder. El autor desarrolla un triángulo romántico que eventualmente desemboca en el despertar personal de Yusuf, situación, por demás, inspirada en el capítulo doce del Corán, la “Sura de Yusuf” (“A lo largo de Paraíso, su autor traza un paralelo entre su protagonista y el profeta homónimo del islam: ambos son vendidos de niños, tienen sueños que otros interpretan como proféticos y despiertan la admiración de una mujer en una posición de poder”, nos aclara Christopher Tibble)

A medida que Yusuf crece y acompaña en las expediciones a Aziz, Yusuf empezará a comprender las dinámicas sociales, morales y políticas de su entorno y, paralelamente, comenzará a interrogarse sobre el lugar que habita en el mundo y en ese entorno. Yusuf es un esclavo, pero él no se siente como tal, y solo hasta el final veremos un gesto de resistencia por su parte: en la última página Yusuf toma una decisión inesperada y que nos permite comprender los porqués…

¿Y de dónde el nombre de “Paraíso”? Muchos personajes de la novela se lo preguntan. Y el lector mismo termina por sentirse a veces en un infierno. Pero es claro que la mayor alegría de Yusuf, que aprende a leer y a escribir y a leer El Corán, tan necesario para salvarse, es cuidar del jardín y aprender del jardinero, el viejo Mzee Hamdani, y comprobar que el paraíso sí puede tener un lugar en la Tierra, a pesar de la expulsión de Adán y Eva del Jardín del Edén.

Los lugares descritos en la novela son fascinantes y vívidos. Desde los mercados de la costa oriental de África y los paisajes de la isla de Zanzíbar, con sus playas de arena blanca y aguas turquesas, hasta los callejones llenos de vida de Londres, el autor pinta imágenes detalladas y vívidas que transportan al lector a cada lugar. Los detalles de estos lugares ayudan a crear una atmósfera rica y evocadora que hace que la lectura sea apasionantemente inmersiva.

La novela también ha sido calificada como una novela de aventuras: “Es algo así como El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, una de las novelas de cabecera de Gurnah, pero en lugar del horror en el corazón de la selva encontramos la mixtura de paraíso y crueldad que dan la textura irónica y ambigua de toda la novela desde el título. En el corazón de la selva Yusuf encontrará la posibilidad de la muerte, el terror de arrastrarse sin un proyecto vital, el amor donde menos podía imaginarlo y un primer contacto con el poder de los europeos para romper con todos los lazos establecidos”, nos dice Alberto Hernando.

Abdulrazak Gurnah nació en Zanzíbar (Tanzania) en 1948 y, a los 17 años, debió mudarse a Inglaterra en la década de 1960 para estudiar literatura inglesa. Ha escrito varias novelas y ha sido reconocido con varios premios, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 2021. Ha escrito varios libros aclamados por la crítica, incluyendo “Adiós, Zanzíbar” y “A orillas del mar”, ambas traducidas al español. Su experiencia personal de crecer en Zanzíbar y vivir en el Reino Unido se refleja en su escritura, lo que le da un conocimiento único y una perspectiva profunda sobre la cultura y la historia de África y Europa.

“Paraíso”, pues, es una novela hermosamente escrita y conmovedora que explora temas importantes y profundos. La escritura del autor es evocadora y detallada. La novela es una crítica del imperialismo y del colonialismo, y también una exploración de la identidad y la pertenencia. Recomiendo esta novela a cualquier persona interesada en la historia de la esclavitud y la lucha por la identidad cultural, hoy en día temas tan en boga, con todos los fenómenos migratorios que hemos observado en todos los continentes.

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.