Un grupo de médicos especialistas en Colombia ha iniciado un proyecto de investigación para valorar si el ácido hipocloroso (HCLO) es efectivo para combatir el COVID-19.

El ácido hipocloroso hace parte de las sustancias antimicrobianas no antibióticas. Las células del sistema inmune producen HCLO para defenderse de las infecciones por bacterias y virus, lo cual explica que su mecanismo de acción es eficiente y conocido por el cuerpo humano.

Algunas presentaciones de este compuesto son empleadas para la prevención y control de infecciones de la piel y  mucosas.

Las investigaciones para encontrar un tratamiento

Nunca antes en la historia tantos grupos de investigación se habían unido para encontrar el tratamiento de una misma enfermedad. La esperanza de muchos está centrada en diseñar una vacuna contra el COVID-19.

Pero como ya se ha confirmado, esto puede tardar mínimo 1 año y por esta razón la mayoría de los esfuerzos están enfocados en investigar la eficacia de algunos medicamentos ya disponibles en el mercado, como antivirales, el interferón y antibióticos.

Posiblemente las investigaciones más avanzadas son las que exploran la utilidad de la azitromicina y la hidroxicloroquina que ya se usan como tratamiento del virus en varios hospitales a nivel mundial.

Este tratamiento se debe usar únicamente bajo supervisión médica por el alto riesgo de causar complicaciones cardiovasculares. La información sobre su posible utilidad se diseminó rápidamente por redes sociales y fue confirmada por el presidente Trump en una de sus intervenciones. Esta situación desencadenó la compra masiva de estos compuestos dejando a muchas personas que los necesitaban para el control de otras enfermedades, sin forma de adquirirlos. El uso auto formulado de estos medicamentos ya ha causado complicaciones graves en muchas personas.

Este panorama explica por qué, una sustancia conocida, económica, de fácil manejo y de amplia disponibilidad como el ácido hipocloroso podría ser una alternativa ideal para el tratamiento.

Un tema fundamental: la seguridad

La primera pregunta que surge es si el ácido hipocloroso es un producto seguro. Sobre este tema hay mucha experiencia en diferentes áreas de la medicina.

El uso médico más frecuente de esta sustancia es el tratamiento de heridas abiertas. Tanto especialistas como centros de atención médica, lo usan como primera elección para limpiar heridas en la piel causadas por quemaduras, traumas, infecciones y otras etiologías. El ácido hipocloroso en una herramienta sencilla y económica que previene complicaciones, acelera el proceso de cicatrización y acorta el tiempo de incapacidad como lo confirma la doctora Tatiana García, cirujana plástica de la Fundación Santa Fe en Bogotá.

La doctora Jeniffer Gaona, cirujana plástica, y quien desarrolló un método de cultivos celulares de piel que ha sido reconocido a nivel mundial con varios premios de innovación y emprendimiento, explicó recientemente cómo el ácido hipocloroso es el producto que se emplea para evitar la contaminación de los cultivos celulares que ellos realizan. Esto demuestra como esta sustancia, empleada adecuadamente, no es tóxica para las células y tejidos humanos.

La odontología es una de las áreas que cuenta con más experiencia con el HCLO. Muchos de los problemas en odontología tienen su origen en una infección por bacterias, incluso se han identificado más de 400 tipos de bacterias que pueden encontrarse en estas patologías odontológicas.

La irrigación y limpieza con ácido hipocloroso ha sido ampliamente estudiada y ha demostrado ser efectiva en la prevención y tratamiento de algunas condiciones bucales y odontológicas. En Colombia, el grupo de investigación de la Universidad del Bosque ha sido uno de los líderes a nivel mundial en esta línea de investigación.

Otras especialidades como la cirugía general, emplea el ácido hipocloroso  para lavar la cavidad abdominal en procesos infecciosos. Algunas revistas científicas, como WOUNDS, han publicado trabajos que muestran la seguridad y efectividad cuando se usa en infecciones en el abdomen.

¿Podría usarse en pacientes con COVID-19?

Esta es la pregunta clave. Existen reportes preliminares en Colombia del uso de HCLO en el manejo de algunas condiciones pulmonares. Gracias a la posibilidad de usarlo en  micronebulizaciones se abre la posibilidad de convertirlo en una alternativa de estudio en el manejo de las infecciones por COVID-19.

La hipótesis que se maneja es que el uso del ácido hipocloroso en micronebulizaciones podría disminuir la carga viral de los pacientes contagiados por el virus, acelerando la recuperación y  disminuyendo el contagio.

Hasta el momento los únicos estudios con evidencia científica que confirman que el ácido hipocloroso puede destruir el virus COVID 19 hacen referencia a su uso en la desinfección de superficies y fue publicado este año en el Journal of Hospital Infection.

Este estudio es de gran importancia si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud considera la limpieza de espacios y superficies como una de las estrategias más efectivas para combatir la pandemia.

Por esta razón muchas ciudades han dedicado grandes esfuerzos a  la desinfección de espacios públicos con aspersión de este tipo de productos.

¿Qué hace falta?

La semana anterior se realizó una conferencia ‘online’ que contó con la asistencia de más de 200 médicos, en donde se discutieron los principales temas sobre el posible uso del ácido hipocloroso en el manejo de la infección por COVID-19.

Este espacio académico concluyó que el paso a seguir es  diseñar  protocolos de investigación en este campo. A pesar de contar con mucha información sobre el producto y tener una amplia experiencia clínica en otras especialidades médicas, es necesario tener evidencia científica para implementarlo  como nuevo tratamiento en el Covid 19.

Un primer desafío lo tienen los desarrolladores de productos de ácido hipocloroso, quienes deben diseñar una presentación para usar en micronebulizaciones y lograr llevar la sustancia a las vías aéreas.

La FDA, en su último comunicado, confirmó algunas condiciones de mayor flexibilidad para hacer más estudios de investigación y animó a realizar más esfuerzos para encontrar nuevos  tratamientos para el COVID-19.

En tiempos de crisis es necesario recurrir a la innovación y buscar nuevas soluciones.

Como escribió Mauricio Vargas en su columna del 29 de marzo en El Tiempo, citando al doctor Raoult : “ante semejante pandemia, no sirven las soluciones de los libros”.

El ácido hipocloroso (HOCL), podría convertirse en una herramienta para el manejo de pacientes con COVID-19 y podría ser la gran contribución de la medicina colombiana al manejo de la actual pandemia.

Columna anterior

Todos nos debemos hacer la prueba del COVID-19

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.