Con las intervenciones del presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad cerró la Cumbre Nacional de Alcaldes y Alcaldesas Rumbo a la COP16, que se realizó durante tres días en Florencia, Caquetá.
(Vea también: ¿Qué es la COP16?: encuesta dio revelador dato de colombianos con próximo evento en Cali)
En este espacio, la ministra Muhamad fue enfática en el mundo vendrá a Cali y que con la presencia de organizaciones filantrópicas, centros de investigación de biodiversidad, bancos, gobiernos, empresas y sociedad civil hay que aprovechar para avanzar en el fortalecimiento de las vocaciones productivas y de sustentabilidad que desde cada territorio se puedan trabajar.
“La COP no es el punto de llegada. Es el punto el partida para ponerle seriedad a esta agenda en un país tan rico, tan importante y tan vulnerable al cambio climático como Colombia”, dijo la ministra en su intervención.
Así mismo, Alejandro Éder, alcalde que será anfitrión de la gran conferencia internacional, explicó que este es un evento que ha logrado poner a Colombia en el foco internacional.
“Soy consciente de la importancia de la COP para Colombia, Cali y todo nuestro país. Es el evento global más importante que haya organizado Colombia jamás. Es un logro del país y del gobierno”, acotó el mandatario.
Acuerdos en la Cumbre Nacional de Alcaldes y Alcaldesas Rumbo a la COP16
Así las cosas, dentro de los principales ejes que se plantearon para llevar al evento de talla global, se destaca la necesidad de plantear sistemas de ordenamiento territorial alrededor del agua, con la protección sustancial del suelo agroforestal, tal como lo planteó el alcalde de Florencia, Marlon Monsalve.
Adicionalmente, el mandatario señaló que los alcaldes deben estar al frente de la lucha de la protección de la biodiversidad, lo cual debe acompañar el Gobierno Nacional con la asignación presupuestal para poder hacerlo. En este sentido, los mandatarios comprometieron a liderar iniciativas y acciones de protección de la naturaleza, presentando propuestas territoriales para lograr autonomía.
Ministerio de Ambiente en Cartagena del Chaira y San José del Guaviare
La gira Salvemos la Selva – Conservar Paga ya acumula su tercera jornada, que concluyó en San José del Guaviare. Cartagena del Chairá y Florencia (Caquetá) también fueron protagonistas en este recorrido.
La cartera ambiental señaló que con el acuerdo de no deforestación que se firmó entre la ministra de Ambiente y comunidad de Cartagena del Chairá en 2022, este fenómeno se redujo en 67 % en los últimos dos años, convirtiéndose en ejemplo para otras poblaciones. En el marco de este programa, el presidente Gustavo Petro y la ministra Muhamad entregaron oficialmente un incentivo de 900.000 pesos a 3.557 familias de la Amazonía.
Por otro lado, en San José del Guaviare, se firmó la resolución de concesiones forestales campesinas, se lanzó la Red de Derechos Humanos para los defensores ambientales y se suscribió un pacto por el desarrollo territorial de Guaviare con comunidades y autoridades locales.
La ministra se dirigió a los campesinos de la Amazonía y dijo:
“No vamos a dejarlos solos. Todavía somos, gracias, o más bien por desgracia a ese conflicto armado, el país en donde más líderes pierden su vida por defender el medio ambiente. Por eso aquí en la Amazonía lanzamos la Red de Derechos Humanos de la Amazonía”.
Muhamad reiteró que durante la gira las comunidades demostraron que se puede trabajar de la mano del Gobierno y que se puede contener la deforestación, además de reafirmar su compromiso para seguir conservando la selva.
“La paz es la transformación económica del territorio”: presidente Petro
El primer mandatario se refirió al campesinado de la Amazonía colombiana destacando que aunque la paz no llega de la noche a la mañana, las transformaciones paso a paso son la clave.
“La paz es la transformación económica del territorio, eso es la paz, no estamos obligando que se haga de la noche a la mañana, nadie puede hacerlo, sino que el proceso comience poco a poco hasta que llegue a cero la ilicitud y que poco a poco empieza la economía de la gente, del poder popular, del campesino, del indígena y negro en esas regiones”.
¿Cómo participar en la COP16?
La ministra de Ambiente destacó las formas en que los colombianos pueden participar de la Conferencia de las Partes de este año, como por ejemplo:
- Participando en cumbre y eventos previos a la COP16.
- Cada viernes antes de la COP16 participar en actividades locales que las Alcaldías han preparado.
- Participar en las actividades de la Zona Verde de la COP16.
LO ÚLTIMO