El presidente electo Gustavo Petro acaba de anunciar a través de su cuenta de Twitter que el exministro de salud y exrector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, será el próximo ministro de Educación.

Gaviria, nacido en Santiago de Chile, estudió Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), y desarrolló sus estudios de maestría y doctorado en economía en la Universidad de los Andes y la de California (EE. UU.), respectivamente.

(Puede leer: En Colombia 3 de cada 10 personas en edad escolar no están estudiando, ¿por qué?)

Gaviria cuenta con una amplia trayectoria, la cual ha alternado entre el sector público y el privado, desempeñándose, principalmente, como economista. En sus primeros momentos, fue investigador junior en la Federación Nacional de Cafeteros y jefe de división en el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Después de terminar sus estudios de doctorado, en 1998, entró como investigador del Departamento de Investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a inicios del milenio regresó al país para trabajar en Fedesarrollo, un centro de pensamiento, donde primero fue investigador y luego subdirector. De allí, pasó al DNP para ser subdirector hasta 2004.

(Le puede interesar: ¡Pilas! Hoy vence el plazo para inscribirse a matrícula cero en la U. Distrital)

Desde entonces, y por ocho años, estuvo dedicado a la academia desempeñándose como profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y, posteriormente, como su decano. Tras este paso por su alma máter, regresó al sector público como ministro de Salud del gobierno de Juan Manuel Santos, cargo en el que estuvo entre 2012 y 2018.

Como contamos hace unos años, aunque Gaviria recibió varias críticas al inicio de su gestión, poco a poco se convirtió en uno de los ministros con más aceptación. Su constante búsqueda por lograr un sistema de salud sostenible, lo llevaron a liderar medidas que generaron disgustos en varios sectores pero que se robaron varios elogios en otros.

(También puede leer: Matrículas y cobertura en educación superior del país aumentaron en 2021)

Quizás una de las más populares fue la regulación de precios de medicamentos. Los valores exorbitantes que estaban cobrando algunas farmacéuticas por los fármacos en Colombia, especialmente en el llamado NO POS, lo condujeron a tomar decisiones drásticas que, según cifras del mismo Minsalud, permitieron un ahorro de más de $4 billones. Su oposición a las fumigaciones con glifosato y su respaldo a la eutanasia fueron otras de las medidas que impulsó. Mientras lo hacía, en 2017 fue diagnosticado de cáncer (un linfoma No Hodgkin).

Gaviria también es recordado en su paso por el ministerio, ya que, en 2015, se aprobó la Ley Estatutaria 1751, la primera ley estatutaria de un derecho fundamental social en Colombia.

Después de dirigir la cartera de Salud, regresó a los Andes para hacerse cargo del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) para América Latina y el Caribe. Tras un corto paso por este centro, asumió en mayo de 2019 como rector de esta universidad. En este cargo debió enfrentar momentos críticos para el país, como el paro nacional en noviembre de ese mismo año, donde los estudiantes universitarios tuvieron una amplia movilización, y la pandemia por covid-19 que comenzó en marzo de 2020.

(Puede interesarle: Universidades de A. Latina son las que menos estudiantes de intercambio reciben)

En agosto de 2021, Alejandro Gaviria renunció a la rectoría de los Andes y anunció su precandidatura presidencial: “Tomé la decisión porque creo que mi abordaje de los problemas sociales y mi visión de la vida, incluso, pueden ser unificadoras, pueden ayudar a buscar caminos de reconciliación, a juntar a quienes piensan distinto, a darle a nuestra sociedad un poco de esperanza, un poco de inspiración también”.

En febrero de este año inscribió su candidatura respaldado por más de un millón de firmas e ingresó a la candidatura interpartidista de la Coalición Centro Esperanza, en la cual se enfrentó con Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, Carlos Amaya y Jorge Enrique Robledo. En marzo, cuando se llevaron a cabo las consultas, solo alcanzó poco más de 330.000 votos, superando solo a Robledo.

Durante la campaña presidencial se enfrentó incluso con sus compañeros de coalición, aunque mantuvo su apoyo hasta primera vuelta hacia Sergio Fajardo, ganador de la consulta. Días después de la primera vuelta, anunció su apoyo a Gustavo Petro, de quien dijo “representa la opción de cambio más responsable institucional y liberal”, pero le pidió reconsiderar algunos aspectos de sus propuestas en economía y salud.

(Puede leer: Abren convocatoria para que jóvenes indígenas colombianos puedan estudiar)

Con Petro elegido como próximo presidente, Gaviria fue nombrado como el encargado del empalme en el sector de la educación, una tarea en la que ha estado acompañado por más de 20 personas. Además de conocer lo adelantado en esta materia por el gobierno saliente de Iván Duque, Gaviria enfrentará varios retos como ministro de Educación.

Lee También

“Tiene como retos lograr la educación superior pública y gratuita. Lograr centros de excelencia universitarios públicos centrados en la investigación Aumentar sustancialmente el numero de niños y niñas en el preescolar”, dijo Petro en el trino que acompañó la noticia del nombramiento de Gaviria.

Una de las propuestas centrales del presidente electo, es la de garantizar, progresivamente, el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad a nivel tecnológico y universitario. Para esto, Petro afirmaba en su programa de gobierno, “se debe elevar históricamente el presupuesto público para todo el sistema educativo, en particular para la educación superior”.

Otras de las propuestas apuntaban a incluir a jóvenes habitantes de calle en el sistema educativo; aumentar la atención integral a niños y niñas menores de seis años; transformar el Icetex; y, mejorar el Programa de Alimentación Escolar, entre otras.