
La ópera ‘As One’, que narra la historia de una mujer transgénero y su viaje de autodescubrimiento, ha suscitado un intenso debate en Colombia luego de que fuese descrita por la Casa Blanca como una “ópera tran y basura”. Esta pieza artística, apoyada en parte por fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha estado en el foco de disputas sobre la apropiación de fondos públicos en proyectos culturales con un enfoque de género.
(Vea también: Nuevo golpe bajo le daría Trump a Colombia (ayudado por Elon Musk): ya se gesta en EE. UU.)
En una reciente entrevista en Blu Radio, Juana Monsalve, quien es protagonista y productora de la versión colombiana de la ópera, y también profesora y doctora en Artes Musicales en la Universidad de los Andes, abordó varios aspectos relacionados con la producción. Monsalve aclaró que la etiqueta de “ópera trans” no fue una elección de los creadores, sino más bien una descripción impuesta.
“La hice hace 3 años en 2022. En agosto aplicamos a una convocatoria de la embajada en Colombia, en la que presentamos esta propuesta de una ópera compuesta por una mujer estadounidense y favorecía los proyectos con enfoque de género, porque querían dar una visibilidad a estas historias“, indicó.
El proyecto recibió una ayuda de aproximadamente 25.000 dólares (casi 100 millones de pesos) de un fondo de becas pequeñas de la embajada de EE.UU. en Colombia y no 47.000 dólares, como lo insinuó la Casa Blanca.
Cuánto se pagó por la “ópera trans’ que EE. UU. financió en Colombia
“No se trataba de promover nada, sino contar una historia, que es lo que los artistas hacemos. Siempre es una prioridad de hablar de temas que generen empatía y que se pueda hacer una reflexión. Estados Unidos puso 25.000 dólares para hacer todo el montaje. Trabajamos 6 meses en una música difícil, con los mejores profesionales del país, les pagamos unos honorarios justos y las 3 cabezas del proyecto no cobramos honorarios”, expresó.
Adicionalmente, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Universidad de los Andes contribuyeron, sumando un total de 117 millones de pesos para la ejecución de la ópera en Colombia.
“Todo el presupuesto detallado se los mandamos para que supieran en qué gastamos la plata. La Universidad de Los Andes firmó el acuerdo con la embajada y nosotros dijimos que ibamos a hacer 3 presentaciones, porque no teníamos más presupuesto. Esta ópera es muy popular, se ha hecho un montón en EE. UU. y nos hicieron un precio especial por los derechos de autor”.




A pesar de las controversias, Monsalve enfatizó que el propósito de ‘As One’ no ha sido nunca impulsar una agenda ideológica específica, sino más bien contar una historia humana con la que la audiencia pueda conectar y reflexionar. Las críticas hacia la obra han sido parte de una tensión más amplia sobre el papel del arte y su financiación con recursos públicos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO