author
Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Redactor     Feb 4, 2025 - 7:24 am

Este martes 4 de febrero, China anunció aranceles del 15 % a la importación de carbón y gas natural licuado estadounidenses, en respuesta a las tarifas adicionales del 10 % impuestas por parte del gobierno de Donald Trump sobre los productos chinos.

(Vea también: Trump sacó pecho por presionar a Petro con aranceles y explicó éxito de su táctica)

El Ministerio de Finanzas chino anunció también aranceles adicionales de 10 % a la importación de petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y vehículos con motores de desplazamiento largo procedentes de Estados Unidos.

Y es que Donald Trump había anunciado el pasado sábado aranceles adicionales del 25 % sobre las importaciones de México y Canadá, y del 10 % sobre los de China; aunque las medidas contra México y Canadá fueron aplazadas por un mes luego de negociaciones entre ambos gobiernos.

¿Qué productos se verán afectados por los aranceles entre China y Estados Unidos?

El aumento de los aranceles provocará un aumento en los precios de los productos que se importan desde China a Estados Unidos y viceversa. Estos productos pueden incluir las siguientes categorías:

  • Electrónica: teléfonos inteligentes, computadores, televisores, entre otros.
  • Textiles: ropa, zapatos, entre otros.
  • Juguetes: juguetes, juegos de mesa, entre otros.
  • Muebles: para el hogar y la oficina.
  • Acero y aluminio: metales que se utilizan en la fabricación de una variedad de productos, desde automóviles hasta electrodomésticos.

En general, los productos que se verán afectados por los aranceles son aquellos que se fabrican en China y se venden en Estados Unidos, o viceversa. Los aranceles hacen que estos productos sean más caros, lo que puede llevar a precios más altos para los consumidores.

¿Qué marcas se verían afectadas por aranceles entre China y EE. UU.?

Varias de las empresas más conocidas a nivel mundial podrían tener variedad en sus precios, ya que la fabricación de sus productos o la exportación de los mismos les saldrá más costoso.

Algunos ejemplos de marcas que podrían verse afectadas son:

  • Electrónica: Apple, Samsung, Sony, LG, HP, Dell, entre otras.
  • Textiles: Nike, Adidas, Under Armour, H&M, Zara, entre otras.
  • Juguetes: Mattel, Hasbro, Lego, entre otras.
  • Muebles: IKEA, Ashley Furniture, Rooms To Go, entre otras.
  • Acero y aluminio: Ford, General Motors, Toyota, Honda, entre otras.

Y es que, pese a que algunas marcas no son originarias de China, muchas de ellas tienen una fuerte dependencia de China en sus cadenas de suministro.

Muchas empresas, incluyendo marcas estadounidenses y de otros países, tienen fábricas en China debido a los bajos costos de mano de obra. Incluso, si un producto no se fabrica completamente en China, es probable que contenga componentes o materias primas provenientes de China.

De igual manera, muchas empresas dependen de proveedores chinos para piezas, materiales o servicios específicos, por lo que los aranceles pueden afectar la disponibilidad o el costo de estos suministros, lo que impacta la producción y los precios finales.

Lee También

¿Colombia se vería afectada por aranceles entre China y EE. UU.?

Todo parece indicar que el aumento de dichos aranceles sí podría afectar a Colombia, aunque no de manera directa. Esto se debe a distintos factores:

  1. Impacto en el comercio mundial:

Una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo puede provocar una desaceleración del crecimiento económico global. Esto se debe a que el comercio entre países se vuelve más costoso y difícil, lo que afecta la producción y la inversión.

Esto podría afectar las exportaciones de Colombia, especialmente de productos básicos como el petróleo, el café y las flores, cuyos precios son sensibles a los cambios en la demanda global.

  1. Impacto en los precios de las materias primas:

Los conflictos comerciales pueden ocasionar incertidumbre y volatilidad en los mercados de materias primas. Los precios del petróleo, el cobre y otros productos básicos que Colombia exporta podrían verse afectados por las tensiones comerciales entre ambos países.

  1. Impacto en el tipo de cambio:

Si la incertidumbre económica global aumenta, los inversionistas podrían buscar refugio en activos más seguros, como el dólar estadounidense. Esto podría provocar una devaluación del peso colombiano frente al dólar, lo que encarecería las importaciones y podría generar inflación.

  1. Impacto en las relaciones comerciales:

Si Estados Unidos y China reducen su comercio entre sí, podrían buscar nuevos socios comerciales. Esto podría abrir oportunidades para Colombia, pero también podría provocar una mayor competencia por los mercados internacionales.

Así las cosas, y si bien Colombia no está directamente involucrada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la economía colombiana puede verse afectada por las consecuencias globales de este conflicto.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.