Escrito por:  Redacción Nación
Dic 4, 2024 - 12:26 am

En un momento decisivo para la justicia en Colombia, bajo la batuta del ministro del Interior Juan Fernando Cristo, en el Congreso se dan algunos avances en la implementación de reformas cruciales propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro.

(Lea también: Petro, a declarar ante la Corte Suprema por investigación en caso de la UNGRD)

Una de las más destacadas es la reforma al sistema de justicia, la cual ha recibido el visto bueno en la plenaria del Senado. El senador Carlos Fernando Motoa, del partido Cambio Radical y coordinador ponente del proyecto, ha jugado un papel fundamental en este proceso.

El respaldo obtenido de la plenaria del Senado ha sido vital, según palabras del senador Motoa. “Logramos la aprobación de la reforma a la justicia, una iniciativa que lideré como ponente y que no busca otra cosa que descongestionar el sistema, agilizar la aplicación de penas y recuperar la confianza en el poder judicial”, manifestó el senador.

El proyecto busca responder a la necesidad crítica de actualizar el sistema penal en Colombia. Motoa, en su defensa del proyecto, señaló que la reforma no pretende ser un cambio integral, sino más bien ajustes específicos para corregir falencias del sistema acusatorio del país, con el fin de fortalecer la legitimidad de las decisiones judiciales y asegurar mayor confianza por parte de los colombianos hacia el sistema.

Implicaciones de la reforma de la justicia

Según el senador Motoa, este paso adelante en el Congreso también se alinea con la percepción pública sobre la justicia en el país. “La última encuesta del Dane muestra una caída en la confianza en la rama judicial, pasando del 16,3 % al 12,8 %. Esta disminución de cuatro puntos refleja el impacto negativo de la impunidad y la congestión en nuestras instituciones”, explicó Motoa.

Además, destacó que el trabajo para la elaboración del proyecto contó con semanas de discusiones y estudios en colaboración con entidades como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía y el Ministerio de Justicia.

Lee También

Esto evidencia un esfuerzo conjunto entre diferentes organismos del estado para concretar propuestas que beneficien al conjunto de la sociedad. Un punto central en el debate fue la eliminación de la propuesta de amnistía para violadores y abusadores de menores, un aspecto del proyecto que inicialmente causó controversia y fue objeto de intensas negociaciones.

El debate sobre el proyecto también tocó temas delicados como los beneficios y reducciones de penas para delincuentes que confiesen sus crímenes o colaboren con la justicia.

¿Qué le falta a la reforma de la justicia para ser ley?

Este aspecto del proyecto provocó opiniones divididas, reflejando la complejidad y la variedad de posiciones respecto a la mejor forma de administrar justicia y equidad.

La aprobación en el Senado marca un paso adelante significativo en el proceso legislativo, aunque al proyecto le faltan dos debates en la Cámara de representantes.

 

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.