Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Jul 22, 2023 - 12:45 am
Visitar sitio

En el sector de la psiquiatría se desató polémica en las últimas horas después de una declaración que se dio desde el Ministerio de Salud en la que se abordó el tema de los problemas de salud mental de los médicos en el país.

(Le puede interesar: Nueva EPS, Sura y Sanitas: cambia ‘ranking’ de las EPS que más ingresos reportaron)

Miembros de la comunidad médica colombiana no ocultaron su molestia con la directora de Desarrollo del Talento Humano en Salud de la cartera, Edilma Suárez, quien se refirió a los problemas por síntomas de trastornos de salud mental en los médicos.

La polémica surgió por cuenta de un pronunciamiento que dio Suárez en un en vivo en Facebook sobre el Servicio Social Obligatorio (SSO), requisito que tienen que cumplir los egresados de los programas de educación superior del área de la salud.

En su intervención, la funcionaria del Ministerio de Salud aseguró que egresados de los programas del sector de la salud han reportado síntomas de trastornos de salud mental y aclaró que esto no los exime de prestar ese servicio social.

La persona dice que la depresión y la ansiedad no le permiten ejercer como profesional. ¿Qué se le recomienda?, a nivel de las secretarías hay unos procedimientos que vamos a publicar para que vean cómo pueden ir a una junta calificadora de invalidez”, dijo Suárez.

(Lea también: Aprueban otro fármaco que ayuda a reducir el alzhéimer; estaría disponible pronto)

Además, la funcionaria señaló que causa preocupación que al reportar trastornos de salud mental los profesionales pretendan dejar de prestar el servicio social, por lo que planteó que si es así no podrían ejercer su profesión.

“Nos preocupa, porque tampoco podría ejercer la profesión. Si ese diagnóstico no le permite desempeñarse en el Guainía o ciertos territorios del Tolima, tampoco le permitiría ejercer la profesión. En conclusión, la depresión y la ansiedad no son una razón legal para pedir exoneración”, apuntó Suárez.

Tras conocer estas declaraciones, la Asociación Colombiana de Psiquitaría (ACP) rechazó lo dicho por la funcionaria y la señaló de contribuir con la estigmatización de los pacientes de trastornos mentales.

“Mantener el estigma con señalamientos al personal de la salud por alteraciones en su salud mental es inhumano. El Ministerio de Salud debe propender por la salud mental del talento humano en salud y de todos los colombianos”, planteó la ACP en un comunicado.

Lee También

Además, esta asociación de Psiquiatía señaló que aunque en los últimos años se ha resaltado la labor del talento humano en salud, “hay que recordar que las tasas de patología mental como la depresión y ansiedad son mayores en ellos que en la población general”.

Al respecto detallaron que han acompañado a los profesionales de la salud con campañas y herramientas para la detección temprana y la búsqueda oportuna de ayuda en temas de salud mental, por lo que invitaron al Ministerio de Salud a trabajar en este propósito.

Rechazamos de forma contundente las declaraciones de la funcionaria, ya que no estamos de acuerdo con que la amenaza a los médicos en retirarlos de su loable labor, por alteraciones en su salud mental, contribuya a mejorar la situación”, concluyeron.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.