El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
La sala plena de la Corte Constitucional dio respuesta a una demanda que buscaba tumbar la práctica de los operadores móviles de armar planes que incluían ciertas aplicaciones o servicios escogidos por ellos mismos.
(Vea también: Petro reapareció luego de 2 días de silencio en redes: “Triste historia de la degradación”)
Esta práctica conocida como ‘zero rating’ es, para el alto tribunal, algo que favorece unos contenidos sobre otros y deja al usuario sin libertad para decidir qué usar, lo que va en contra de la neutralidad de la red y vulnera derechos como la libertad de expresión y el acceso igualitario a la información.
La imposición sería sobre el artículo 56 de la Ley 1450 de 2011 que determina que “los prestadores del servicio de internet podrán hacer ofertas según las necesidades de los segmentos de mercado o de sus usuarios de acuerdo con sus perfiles de uso y consumo, lo cual no se entenderá como discriminación”.
Para la Corte, al permitir que los operadores definan qué contenidos, aplicaciones o servicios incluir en los planes, se provocan desigualdades y se limita el derecho de los usuarios a elegir libremente qué información consumir o compartir en internet.
Para analizar a fondo esta decisión del alto tribunal, El Colombiano, aliado de Puzlo, habló con la abogada Carolina Rico, quien tiene más de 12 años de experiencia y es doctora en derecho procesal contemporáneo, además de haberse desempeñado como vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.
Qué pasa con los planes móviles en Colombia
La abogada coincide en que dicha práctica por parte de los operadores sí vulnera el principio de neutralidad de la red y el acceso igualitario a la información, pues cuando un operador móvil está ofreciendo acceso gratuito a algunas aplicaciones como WhatsApp, Facebook o Instagram, “está incentivando el uso de esos contenidos por encima de otros. Esto constituye una interferencia en el libre acceso a la información, ya que el usuario se ve guiado hacia ciertos contenidos, no por elección autónoma, sino por incentivos económicos”.
Para la jurista, la Corte no solo aplicó un tecnicismo, sino que, además, identificó que se estaba comprometiendo el derecho a la libertad de expresión al condicionar el acceso a contenidos informativos.
“Se estaba afectando el acceso igualitario a la información, ya que solo ciertas apps eran accesibles sin costo de datos, creando una brecha digital de facto. Se podía favorecer a grandes plataformas y perjudicar a competidores pequeños”, explicó la abogada.
“El argumento de la Corte es plenamente válido y constitucionalmente fundamentado. No solo responde al mandato legal de garantizar la neutralidad de la red, sino que protege derechos fundamentales ante una práctica comercial que podía limitar el acceso libre e igualitario”, sentenció.
La decisión de la Corte fue en respuesta a una demanda interpuesta por una ciudadana. Esta sentencia ha provocado la preocupación de algunos usuarios, quienes ven algunos riesgos a futuro respecto a la oferta de los operadores.
El argumento de algunos internautas es que con la sentencia se elimine el ‘zero rating’, provocando que quienes dependen constantemente de aplicaciones como WhatsApp, Instagram o similares, tendrán que pagar los datos que consuman, siendo esto una afectación para las personas de más escasos recursos.
Precio de planes de celular podría subir
Debido a esto, algunos predicen que una de las posibles consecuencias es un aumento en los planes celulares, mientras que otros sentencian que ahora los datos que oferten los planes celulares van a rendir menos.
Vamos a explicar lo que hizo Ana Bejarano con su demanda ante la corte con las app zero rating (como what’s app e instagram ) y las telcos
Imagina que Frisby, hace un acuerdo con Colombiana para ofrecer una gaseosa gratis con cada combo de pollo que compres. Cada vez que…
— Victor Munoz (@Vicmunro) May 31, 2025
Sobre estas posibles medidas, la abogada Rico, consultada por este periódico, detalló que “al eliminarse la posibilidad de exceptuar ciertas aplicaciones del consumo de datos, todo el tráfico computará contra el paquete contratado”, por lo que puede generar la percepción de que los datos “rinden menos”.




También coincide en que puede que haya un posible incremento en los costos de los planes móviles; sin embargo, recuerda que dentro de las disposiciones de la libertad tarifaria “se debe asegurar que los servicios sean eficientes y asequibles”.
“La sentencia representa una tensión entre eficiencia económica y garantía de derechos fundamentales. Si bien es cierto que algunos usuarios pueden percibir efectos inmediatos como menor rendimiento de sus datos o posibles cambios en tarifas, la decisión se fundamenta en proteger un principio rector del ecosistema digital: la neutralidad de la red, que garantiza acceso libre, igualitario y no discriminatorio a la información”, concluyó la abogada sobre la decisión del alto tribunal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO