Son varias la preguntas y los mitos populares al respecto, especialmente por la efectividad de la vacuna contra la COVID-19.

Es bien sabida la importancia de las vacunas (hablando en general, no solo de las del coronavirus), ya que por medio de algunas de ellas se han podido erradicar enfermedades infecciosas y/o disminuir su impacto.

Empecemos por lo básico, la OMS define el término vacuna como:

“Cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos […] El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral”.

¿Las vacunas son seguras?

Por supuesto. Todas las vacunas tienen que ser sometidas a pruebas rigurosas durante las fases de los ensayos clínicos. Cabe señalar que hay algunas con las que se debe tener precaución, pues pueden producir una reacción grave, pero no se preocupe, el personal de salud le indicara sus posibles efectos al momento de la vacunación.

¿Cuál es el objetivo del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19?

Según el reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, en la primera fase será:

“Reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por este virus, así como proteger a los trabajadores de la salud; mientras que en la segunda fase es reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño.

¿Cuándo comienza la vacunación contra la COVID-19 en Colombia?

El 20 de febrero del presente año. Se tiene planeado vacunar a la población en dos fases, las cuales tienen como prioridad a los grupos de riesgo como lo son la primera línea del talento humano en salud y adultos mayores de 80 años, según ha informado el Gobierno Nacional.

Dichas fases tienen cinco etapas:

  • Etapa uno de la primera fase: Serán vacunadas las personas mayores de 80 años; trabajadores de la salud y de apoyo en primera línea; personal de apoyo asistencial; y el personal de servicios generales y administrativos.

 

  • Etapa dos de la primera fase: Serán vacunados los adultos entre los 60 y 79 años; los trabajadores de la salud y de apoyo de la segunda y tercera línea; los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud propia; y estudiantes de ciencias de la salud que se encuentren en práctica clínica en un prestador de servicios de salud.

 

  • Etapa tres de la primera fase: Será vacunada la población entre los 16 y 59 años con comorbilidades; los profesores y el personal administrativo de los centros de educación; madres y padres comunitarios; cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria; el personal de las Fuerzas Militares; el personal de la Policía; la guardia indígena y guardia cimarrona; y el talento humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios que manipulen cadáveres.

 

  • Etapa cuatro de la segunda fase: Serán vacunados los cuidadores institucionales; población privada de la libertad que este cumpliendo su condena en modalidad intramural; los bomberos de Colombia, los socorristas de la Defensa Civil y de la Cruz Roja Colombiana; habitantes de calle identificados por las alcaldías municipales; los piloto y las auxiliares de vuelo internacionales; y los Controladores aéreos y bomberos aeronáuticos.

 

  • Etapa cinco de la segunda fase: Se vacunarán a las personas de 16 años en adelante, comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes; y mujeres no gestantes que no se encuentren en las poblaciones a vacunar en las etapas anteriores.

¿Las EPS aplicarán la vacuna contra la COVID-19?

Sí. A la fecha, el Ministerio de Salud estipuló que la primera fase de la vacunación será realizada única y exclusivamente por medio de las EPS a la que se encuentre afiliada cada persona.

(Vea también: Hoy activan portal ‘Mi vacuna’: así podrá saber cuándo y dónde usted será vacunado.)

¿Y si no tengo EPS?

Las Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado deben asignar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas, pues estas serán las responsables de los actores, agendamientos de citas, bases de datos, entre otros aspectos, que garanticen la aplicación de la vacuna en cada persona.

“De igual manera las entidades territoriales en la competencia de responsable de la salud de la población pobre no asegurada, asignará la IPS vacunadora bajo las mismas condiciones de los aseguradores”, asegura el Ministerio de Salud.

¿Cuántas dosis tendrá la vacuna contra la COVID-19?

Las primeras vacunas en aplicar constarán de dos dosis. La segunda dosis se hará luego de 21 a 28 días de la primera aplicación. Cabe resaltar que, algunas marcas de vacunas tienen una sola aplicación, por lo que según indicaciones del Gobierno Nacional, estas últimas serán entregadas para sitios distantes del país.

Estas son las vacunas que llegarán a Colombia:

Vacuna Dosis Efectividad* Cuántas llegan
Pfizer Dos dosis. 95 % Llegan 10 millones de dosis (para 5 millones de personas).
AstraZeneca Dos dosis. 70,4 % Llegan 10 millones de dosis (para 5 millones de personas).
Janssen Una dosis. 66 % – 72 % Llegan 9 millones de dosis (para 9 millones de personas).
Moderna Dos dosis. 94,1 % Llegan 10 millones de dosis (para 5 millones de personas).
Sinovac
Dos dosis. 50 % – 91 % Llegan 2.5 millones de dosis (para 1.250.000 personas).

*Los porcentajes de la efectividad de las vacunas se toman de un informe realizado por la Verband Forschender Arzneimittelhersteller (VFA), un reconocido grupo comercial de 43 empresas farmacéuticas de Alemania.

¿Dan certificado de vacunación?

Sí. Las Entidades Promotoras de Salud tanto del régimen subsidiado, como del régimen contributivo entregarán un carnet de vacunación indicando cuál fue la vacuna aplicada, la fecha y la dosis, si la requiere.

¿Vacunarse es obligatorio?

La decisión de aplicarse o no la vacuna es de cada persona. Si no desea ser vacunado tendrá que firmar el disentimiento de la vacunación que le será facilitado por la EPS o la IPS. Sin embargo, es importante entender que al negarse puede correr el riesgo de ser contagiado por el virus o contagiar a sus familiares o amigos.

Lee También

¿Hay que seguir usando tapabocas luego de vacunarse?

Sí, también se deben mantener las medidas de bioseguridad, al menos hasta que el 70 % de la población este vacunada y el Gobierno Nacional de fin a las medidas de autocuidado.

(Vea también: Vacuna en Colombia: cómo pedir cita, qué efectos secundarios tiene y más respuestas.)

Si ya me dio COVID-19 y me recuperé ¿tengo que vacunarme?

Sí, debe vacunarse. Aunque es poco frecuente que una persona se vuelva a infectar, los expertos todavía no saben cuánto tiempo dura la protección de una persona que se recupera de la COVID-19.

Mitos más comunes

A continuación, se desmentirán algunos de los mitos que se han circulado en relación a la implementación de la vacuna contra la COVID-19:

  • ¿Hay que registrarse para la aplicación de la vacuna? No.
  • ¿La vacunación tendrá algún costo? No.
  • ¿Puedo pagar para que me vacunen antes? No.
  • ¿Si soy sospechoso de COVID-19 puedo aplicarme la vacuna? No, debe descartar la sospecha o estar totalmente recuperado.
  • ¿Si estoy en estado de embarazo puedo aplicarme la vacuna? No, algunas de las excepciones a la aplicación de la vacuna son: mujeres en estado de embarazo, niños, niñas y adolescentes menores de 16 años, personas con antecedentes de alergias graves y personas con algunas condiciones clínicas que determine el médico tratante.