La coalición ‘Niñez Ya’ que cuenta con el apoyo de más de 100 organizaciones de la sociedad civil revisó los Planes de Desarrollo de 63 entidades territoriales, analizaron el riesgo que corren los menores en diferentes regiones del país y hacen un llamado a los mandatarios locales a revisar las acciones, metas y presupuesto para garantizar los derechos de más de 16 millones de niños y adolescentes.

“La pandemia, el recrudecimiento del conflicto armado y la migración han acentuado los peligros que los acechan.” Informó la organización en un comunicado.

Los asuntos que se examinaron son la hoja de ruta que tienen los diferentes departamentos y ciudades de Colombia (excepto Armenia) en los próximos cuatro años para dar garantía de los derechos de los menores fueron: políticas públicas e inversión, salud y nutrición, educación inicial, educación preescolar, básica y media, juego, participación, fortalecimiento familiar para el cuidado y la crianza, protección frente a cualquier tipo de violencia, adolescentes con justicia restaurativa y pedagógica y cultura de paz, reconciliación y convivencia.

La coalición celebra que la inclusión de estos 10 asuntos impostergables para la niñez ha mejorado en relación con el análisis realizado a programas de gobierno en 2019, aunque afirman que sigue siendo insuficiente.

“En 2019 de los 110 programas revisados, solo 0,91 % mencionó los diez asuntos impostergables para la niñez. En 2020, el 80,95 % de los planes de desarrollo territorial hizo la mención; no obstante, en la mayoría son solo enunciados sin estrategias, metas e indicadores, con lo cual no es claro cómo las administraciones locales harán frente a la magnitud de los desafíos que tienen en sus territorios”, indica en el documento Niñez, en riesgo: territorios se quedan cortos en la garantía de sus derechos.

Este ejercicio permitió entender cuáles son los aspectos críticos que han tenido un nivel más bajo de inclusión en los Planes de Desarrollo, como por ejemplo, el fortalecimiento familiar, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), la protección contra cualquier tipo de violencia, la participación, las políticas públicas e inversión social y la educación inicial.

Lee También

Pese a que asuntos como salud y nutrición, juego, educación preescolar básica y media, y cultura de paz, reconciliación y convivencia tuvieron un nivel de inclusión media, Niñez Ya afirmó que ninguno tuvo una inclusión alta, incluso cuando son críticos en este momento.

La pandemia incrementó las condiciones de  vulnerabilidad en los hogares, la preocupación se centra en los índices de personas en condición de pobreza multidimensional, que se encuentra actualmente en 17 % según el Dane, y además, la  inseguridad alimentaria que para el 2015 estaba en 54,2 % según la encuesta Nacional de Situación Nutricional-Ensin.

Otro dato preocupante es la violencia contra la niñez, en los ocho primeros meses del año, la Fiscalía registró 10.139 casos de violencia sexual contra niños y adolescentes. El 85,4 % de las víctimas eran niñas y el 15 %, niños, la mayoría entre los 0 y 13 años.

“Entre enero y agosto de 2020 se registraron 249 denuncias diarias por violencia intrafamiliar. Bogotá, Medellín, Cali, Soacha, Bucaramanga, Villavicencio, Tunja, Cartagena,Barranquilla e Ibagué fueron las ciudades con la mayor cantidad de denuncias.” Compartió la Fiscalía.

Un asunto que sorprende por su baja inclusión en los Planes de Desarrollo es la educación entre niños de 0 a 6 años que a pesar de estar amparada por la ‘Política De Cero a Siempre’ no brinda atenciones de educación, salud, nutrición, acompañamiento familiar, entre otras que se deben dar a través de la educación inicial y de la cual las autoridades locales tienen una gran responsabilidad.

Es el mismo caso en la educación para niños entre 7 y 18 años, pese a tener un nivel medio de inclusión, los mandatarios deben reforzar la cobertura y permanencia de las aulas, así como el  acceso a internet y computadores.

“Solo 17 % de los más de 2’400.000 de estudiantes de
colegios rurales de Colombia tiene acceso a internet y computador (Mineducación e Icfes), lo que trae grave
consecuencias para ellos por las medidas de educación virtual.” expresó Niñez Ya.

Situación de los niños en Colombia

La salud y nutrición es alarmante y las organizaciones piden robustecer las estrategias para hacer frente a la falta de atención en niños con discapacidad, a los trastornos mentales, a la desnutrición crónica y a la inseguridad alimentaria y al incremento de la mortalidad materna producto de la pandemia, el cambio climático y el recrudecimiento del conflicto armado.

Los 120 eventos relacionados con el conflicto armado presentados en el primer semestre del 2020 ha afectado de manera directa a niños, niñas y adolescentes, el reclutamiento aumentó en un 500 % en comparación con 2019, explicó el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de Coalico.

“La situación de riesgo que vive la niñez obliga a que los mandatarios locales tengan estrategias robustas, con metas ambiciosas y alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo. Algo que no se percibe en los planes analizados. No obstante, tienen la posibilidad de remediar esa situación disponiendo de los medios necesarios en los planes de acción, que tendrán que elaborar cada año durante su periodo”, afirma NiñezYA.