Por: Noticias 24/7

Lo más destacado del mundo informativo y en diferentes ámbitos. Presentamos contenidos relevantes en el mundo digital, que acaparan la atención de miles de usuarios en diferentes plataformas.

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Sep 23, 2024 - 9:23 pm
Visitar sitio

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila, junto con el viceministro de Agua, Edward Libreros Mamby, y el alcalde de Inírida, Arturo Sánchez Escobar, socializaron dos proyectos importantes para el municipio de Inírida, en Guainía. El primero, el lanzamiento del programa Basura Cero, con las alianzas en torno a este programa; y el segundo, la construcción del acueducto rural para la comunidad de Chorrobocón.

“¡Este es el verdadero cambio!, las transformaciones que se dan desde el fortalecimiento de las capacidades, el diálogo y la articulación con las comunidades, entendiendo cómo desde los territorios consolidamos la política integral del hábitat y solidificamos temas tan importantes como la gobernanza del agua y la gestión de residuos desde la economía circular”, manifestó la ministra.

(Vea también: Compra de vivienda se puede enredar para muchas personas en 2025; hay dudas con Mi Casa Ya)

Lanzamiento de Basura Cero en Inírida

Este proyecto consiste en la construcción de un parque tecnológico que contempla: la construcción de la estación de clasificación y aprovechamiento (ECA); dotación de equipos y vehículos; acompañamiento a la asociación Reciclemos, para la prestación del servicio de aprovechamiento; y la construcción de una planta de tratamiento de residuos orgánicos que va a tratar cuatro toneladas al día para generar abonos y fertilizantes para apoyo de las comunidades agrícolas, y que, además, transformará en energía el biogás que genera dicha planta, la cual alimentará el funcionamiento de este sistema. Este proyecto cuenta con una inversión de más de $16.110 millones.

“La concurrencia interinstitucional, social y comunitaria ha sido el principal activo para consolidar este proyecto, el diálogo genuino con comunidades étnicas y organizaciones de recicladores de oficio nos ha permitido avanzar a la transformación de rellenos sanitarios y botaderos a cielos abierto, hacia parques tecnológicos de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos. ¡El Gobierno www.minvivienda.gov.co del Cambio integra y transforma los territorios!”, resaltó el viceministro Edward Libreros.

(Vea también: Anuncio para colombianos en estratos 1, 2 y 3 que quieren pedir crédito de vivienda)

Además, el Ministerio de Vivienda y la Armada establecieron una alianza estratégica para trabajar en las siguientes acciones: 1) Rutas o apoyos coincidentes para el transporte fluvial, marítimo o aéreo del material aprovechable; 2) Sensibilización a la ciudadanía a través de la difusión del Programa Basura Cero en las emisoras de la Armada Nacional; 3) Implementar una estrategia de comercialización de abonos y fertilizantes producidos, a partir del tratamiento de los residuos sólidos orgánicos, en los mercados campesinos y ferias de emprendimiento que propicia la Armada Nacional, entre otros.

En el mismo sentido, el Icbf y MinVivienda acordaron un trabajo mancomunado en dos sentidos: la priorización de la población recicladora del país en las estrategias de atención del Icbf en materia de Primera Infancia, Protección, Familias y Comunidades, Nutrición, Infancia, Adolescencia y Juventud; y, por otro lado, la coordinación de estrategias de interacción con las comunidades vulnerables con el propósito de avanzar en relación con el acceso al agua y saneamiento básico, prevención de la desnutrición infantil, apoyo a madres cuidadoras.

(Vea también: Alertan por estafa a beneficiarios de Mi Casa Ya y más subsidios; piden plata por trámites)

Acueducto rural en Chorrobocón

Por otro lado, la ministra Helga Rivas anunció la construcción del acueducto rural para la comunidad indígena de Chorrobocón en el municipio de Inírida, Guainía, donde 754 habitantes se verán beneficiados por este proyecto que cuenta con una inversión superior a los $7.690 millones. Gracias a este acueducto se garantiza el suministro de agua potable a la comunidad, mejorando significativamente la calidad de vida de las personas, especialmente de las mujeres quienes caminaban hasta las fuentes de abastecimiento por varias horas, también se elimina el consumo de agua cruda, evitando las enfermedades asociadas al consumo de agua no apta que afectan en mayor medida a niños, niñas y adultos mayores.

(Lea también: Las viviendas que están repuntando en Colombia; ventas crecen y son económicas)

Parque recreodeportivo

Por último, la ministra llegó al barrio Zona Indígena, donde anunció la firma del inicio de los estudios, diseños y la obra de un parque recreodeportivo, en el marco del programa Barrios de Paz. Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural y afianzar el tejido social de la comunidad, acciones que se suman a la ruta del hábitat integral.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.