Juan Diego Alvira le preguntó a José Luis Accini, presidente de la Asociación Médica de Cuidados Intensivos, si existe realmente una especie de ‘rosca’ para poder especializarse como intensivista y en otras disciplinas de la medicina en Colombia.
“Faltan especialistas, está clarísimo, pero hay muchos médicos que denuncian lo siguiente y uno se pregunta: cuál es la responsabilidad de las asociaciones médicas, de ustedes, porque dicen los médicos que quieren especializarse en este país, que hay un roscograma terrible en estas asociaciones, que hay que pagar mucha plata para especializarse y que eso también genera un cuello de botella. ¿Qué responde usted, doctor Accini?”, interrogó el periodista de Noticias Caracol.
Ante esto, el médico especialista asegura que esto es fruto del desconocimiento que, incluso, hay desde las esferas superiores sobre el asunto.
“Todo lo que ha marcado la diferencia que hay hoy día del número de intensivistas hace 10 años al número que tenemos actualmente ha sido propiciado por la norma de habilitación, es que hay que revisar bien el contexto normativo. La norma de habilitación observa que nunca, en tanto tiempo desde que lleva emitiéndose, le ha dado la importancia al intensivista”, respondió Accini, en ese mismo noticiero.




Seguido, explicó que actualmente la figura del intensivista es una opción, no una obligación. “Recientemente los intensivistas entraron a ser disponibilidad presencial. ¿Qué ha pasado? Se ha desestimulado el interés por estudiar medicina crítica, hay cupos; el desestímulo está en que otras especialidades entran en concurso en gran parte porque el número de intensivistas no está”, agregó el médico.
Así mismo, dijo que en Colombia salen 100 intensivitas anualmente de las universidades.
“Es posible que en un término de 3 años, nosotros podamos dar cobertura 24/7 y tendrá que darse en el país una ley que realmente el cuidado crítico. La gente no quiere estudiar cuidado intensivo”, agregó el médico Accini, y reiteró que esta denuncia se basa en un desconocimiento.