Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por juan.gonzalez   Dic 26, 2024 - 7:27 pm
Visitar sitio

La pelea por el aumento del salario mínimo, anunciado por el presidente Gustavo Petro el pasado martes, continúa. Esta vez, el mandatario defendió su decisión ante su antecesor, Iván Duque, quien aseguró que en su administración el monto había sido mayor.

A través de redes sociales, tanto el mandatario como el oficialismo han recordado que cuando Duque hizo un aumento similar no fue recibido con pesimismo en las estimaciones de expertos, organizaciones económicas y la oposición. Sobre todo, han criticado que califiquen el porcentaje de 9,5 como una “medida populista” y han resaltado que se trata de un compromiso del “Gobierno del cambio” con la ciudadanía.

Pero, según Duque, en 2022 se logró “el mayor aumento real del salario mínimo de los últimos 50 años”, algo que “ni siquiera los que se autodenominan ‘progresistas’ han podido superar”.

(Lea también: Ni Petro ni Duque sabían del ‘software’ Pegasus: Estados Unidos hizo compra en efectivo)

“Nuestro aumento coincidió con el año de mayor crecimiento en la historia de Colombia”, indicó el expresidente.

Por su lado, el mandatario aseguró que las estimaciones de Duque eran una “gran mentira” pues estaría comparando “el salario mínimo del año vigente con la inflación del año [anterior]” y no “con la del año de la vigencia del salario”.

“Si se manejan así los datos, el año 2022 no fue el año de mayor salario mínimo real de la historia, sino uno en donde el salario mínimo cayó 3 %. Es el año del hambre en Colombia”, aseveró.

Incluso, el mandatario también se refirió a la reacción del expresidente Álvaro Uribe, líder de la colectividad por la que Duque ascendió al poder, quien dijo que un aumento como ese solo podría ser “perdurable” si se reducían los impuestos a las empresas y se defendía la propiedad privada. Aseguró que era una “lástima” que la bancada del Centro Democrático haya hundido la ley de financiamiento que hubiera podido cumplir con lo que Uribe proponía.

(Vea también: “Sabe enredar”: Petro, sobre Vicky Dávila, quien salió a defender alza en salario mínimo)

“Lástima que su bancada Álvaro, hundió la ley de financiamiento donde reducíamos el impuesto de renta a todas las empresas de Colombia. Del 35  % al 30 %”, señaló el jefe de Estado, quien ha usado, en varias ocasiones, el archivo de ese proyecto para sustentar el freno a proyectos de interés social.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.