Meses atrás, el presidente Gustavo Petro propuso que, de la mano de la Aeronáutica Civil, se crearía un aeropuerto internacional en la Alta Guajira con el objetivo de atraer más turismo a la zona y una mayor accesibilidad para las comunidades que allí habitan.
El ambicioso proyecto fue planteado para que se desarrollará dentro del período presidencial de Petro, pero, hasta el momento, no ha sido posible lograr el estudio del territorio en el que se quiere construir para determinar el tratamiento que se le debe dar.
(Vea también: Nueva masacre en Colombia: hay cuatro muertos y, entre ellos, un policía)
En un reportaje que hizo la periodista Paola Herrera de la revista Cambio, se expuso cuáles son las principales dificultades a las que ya se están enfrentando antes de iniciar con la megaobra.
En primer lugar, se destaca que en Colombia el 20 % de la población indígena se encuentra establecida en La Guajira, de ellos, un 94,1 % son Wayuu, quienes residen en su mayoría en los municipios de Uribia, Manaure y Maicao, por lo que es de suma importancia – si no, lo más importante – contar con su autorización para construir en sus tierras. Lo cual, todavía no han logrado.
De acuerdo con el medio citado, en la zona de Bahía Honda, donde se quiere llevar a cabo la construcción, residen tres comunidades que son dueñas del territorio: los Pasadena, quienes pasaron de aceptar o no el proyecto; los Colonsumana, que puede que si exista la posibilidad de que lo aprueben y los Errumana, quienes dieron un no rotundo a la Aerocivil cuando les preguntaron.
Es así, que, a estas alturas ya hay un retraso en el cronograma y todavía no se ha llegado a un acuerdo para la cesión de territorios y poder dar inicio al estudio del proyecto del que estará a cargo la Universidad Nacional.
Desde la Aerocivil confirmaron que se mantienen en constantes diálogos para llegar a un acuerdo del que solo han logrado avanzar en temas ambientales y poco en los económicos.
Son cuatro las zonas que se estudiaron (Paraíso, Puerto López, Puerto Estrella y Maasichi West) para determinar en que parte se construiría el aeropuerto, y la parte que demostró un mejor comportamiento en cuanto a la topografía, cuerpos de agua, accesibilidad de vía terrestre y comportamiento de los vientos, fue la parte conocida como Paraíso en Bahía Honda en el municipio de Uribia.
¿Cuánto cuesta construir un aeropuerto en la Alta Guajira?
Por el momento, se ha calculado que el precio de construir un aeródromo en la Alta Guajira estaría rondando por los 764.000 millones de pesos, de los cuales 570.000 millones están destinados a la entrada y salida de materiales de construcción, indicó Cambio.
Por el momento no se ha indicado cuál será la empresa encargada de transportarlos desde Cartagena y Barrancabermeja, pero si se conoció que la Aerocivil será la entidad encargada de responsabilizarse de todo el proceso de contratación.
La entidad aclaró que para el desarrollo de este proyecto se requiere de la construcción “en el lado aire de una pista de 2.200 metros a 3.000 metros de largo y un ancho de 45 metros”, además de “una plataforma, calles de rodaje, franjas de seguridad y cerramiento adecuadas para aeronaves tipo Charlie con capacidad para 180 pasajeros”, recogió el medio.
De la mano de obra se dice que estarían a cargo el recurso humano que disponga el Ejército Nacional, que para que la obra está lista en dos años se necesitarían “108 soldados, 40 operadores de maquinaría y oficiales de obra, 4 ingenieros residentes, 4 topógrafos y almacenistas y un comandante de la unidad”.
Continúan las negociaciones y se propone una mesa de trabajo en el que todos las personas pertenecientes a estas comunidades puedan tener una participación activa sobre las decisiones que se tomen sobre el proyecto.
(Lea también: Identifican a los 6 fallecidos que fueron arrollados en Turbaco; padre e hijo, entre las víctimas)
La senadora de Pacto Histórico, Marta Peralta, quien es de origen Wayuu, ha sido la intermediaria en esta negociación entre los ingenieros de la obra y la comunidad, y destaca que desde el Gobierno Nacional no solo se debe abarcar el tema del aeropuerto como una situación única y aislada sobre lo que sucede en La Guajira.
“Expresé mi preocupación porque en esa zona de la Alta Guajira no hay agua potable, no hay energía (se dañó la planta) no hay vías, hay mucha necesidad […] El presidente lo tiene como un proyecto de gran impacto para el desarrollo turístico y económico y eso está bien, lo aplaudimos. Lo que no se puede desconocer es que las demás carteras no están articuladas para que el proyecto sea integral”“, dijo Peralta a Cambio.
Los primeros estudios y diseños que debían ser entregados antes de diciembre por la Universidad Nacional se han atrasado al no poder ingresar a tomar muestras de suelo por no contar con la aprobación de la comunidad, lo que indicaría, dice el medio, que la obra no tiene permiso de ser construido.
LO ÚLTIMO