El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Con el apoyo de diversos sectores políticos y con la Alianza Colombia Libre de ‘fracking’, se volvió a radicar en el Congreso de la República un proyecto de ley que busca cerrarle el paso a esa práctica.
(Lea también: Ecopetrol confirmó noticia que perforará bolsillo de colombianos; ya no hay vuelta atrás)
La senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernández indicó que el proyecto prohíbe en el territorio nacional la exploración y producción de yacimientos no convencionales (YNC) y la utilización de la técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa en Secciones Horizontales conocida como ‘fracking’, y se dictan otras disposiciones.
Le puede interesar: Gobierno radicó proyecto en el Congreso para prohibir mercado de mercenarios
¡Atentos! Hoy, con el liderazgo de la ciudadanía y de @ColombiaNoFrack y con la coautoría de 80 congresistas de diversas bancadas, hemos radicado de nuevo nuestro proyecto de ley que prohíbe el Fracking y los Yacimientos No Convencionales. Un paso crucial para proteger el agua y… pic.twitter.com/Vy5PbWZx51
— 🍃Esmeralda Hernández🍃 (@EsmeHernandezSi) August 21, 2024
La senadora sostuvo que son muchas las razones para prohibirlas, pero las principales están relacionadas con sus consecuencias directas sobre el ambiente y los territorios, “por ejemplo, según estudios de Duke University (evaluados 12.000 pozos en EE. UU.) entre el 2011 y 2016, la cantidad de agua usada por pozo para fracking aumentó en 770%. Por tanto, es una preocupación latente y se puede convertir en una amenaza para los acuíferos del país”, señaló la congresista.




Recordó Hernández que el mismo, Ecopetrol, para Platero, que es uno de los dos pozos pilotos que se han tenido previstos para el país, calcula que contaminaría 47,7 millones de litros de agua, cantidad equivalente a la que usarían 370.000 colombianos en un día.
“Es decir, lo que consume una ciudad entera como Armenia. Eso sin mencionar las evidencias que relacionan al fracking con el aumento de sismicidad y potenciales efectos sobre la salud de las personas”, planteó la legisladora.
¿Qué respaldo tiene la prohibición del ‘fracking’?
Hernández recordó que el propio Papa Francisco y el G8, el grupo de países más ricos del mundo, aseguraron que es imperativo empezar a dejar atrás la era del petróleo y el carbón.
Además, en la última COP28, la cumbre climática más importante del planeta, se registró un manifiesto conjunto en el que se abogó, por primera vez, por el desmote de los combustibles fósiles.
#AEstaHora la viceministra @tatianaroaa acompaña la radicación del proyecto de ley liderado por la Alianza @NoFrackingEnCol en el Congreso. Esta iniciativa busca prohibir el fracking y los yacimientos no convencionales para proteger nuestras fuentes hídricas, la biodiversidad y… pic.twitter.com/r1Q5J3WBUF
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) August 21, 2024
“El país no puede pasar por alto la pretensión de quienes insisten en una forma ilógica de prioridades, poner el dinero efímero por encima del agua y el oro antes que la naturaleza y la vida”, aseveró.
También le puede interesar: Yidispolítica: capturaron a Bernardo Moreno, exfuncionario del Gobierno Uribe
“Vamos a insistir en todos los caminos porque tenemos un total compromiso de defender la justicia ambiental, para dejarle un planeta digno y habitable a las nuevas y futuras generaciones”, concluyó.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO