El Alto Consejero presidencial para los Derechos Humanos y los Asuntos Internacionales, que tiene una maestría en Historia en la Universidad Javeriana, señaló en entrevista con RCN Radio que “la Independencia no se produjo solamente en 1819. Fue un proceso de consolidación. Es más: no fue solo cosa de Simón Bolívar”.

En la emisora, el funcionario también afirmó:

“En 1806 el embajador de España en Estados Unidos, Carlos Martínez de Irujo, denunció que ese país estaba apoyando la libertad en las colonias españolas. Eso es prueba contundente del respaldo estadounidense a nuestra independencia”.

Barbosa agregó que “Francisco de Miranda [prócer venezolano] se reunió en Estados Unidos con Thomas Jefferson, James Madison, y algunos estadounidenses murieron en un intento de invasión a lo que es Venezuela”. Esto como explicación de una serie de trinos que había publicado más temprano, en los que señaló:

A Duque también lo defendió la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez:

El alto consejero además dijo que los comentarios en Twitter aparecen porque en esa red social existe la idea de que “hay que criticar lo que dice el Presidente Duque porque es Duque”, y que esas críticas llegan por “seudointelectuales”.

Sin embargo, una de las explicaciones que más se replicó en las últimas horas, precisamente en un hilo de Twitter, fue la de la historiadora Isabel Arroyo que explicó la inexactitud de las palabras de Duque. Arroyo indicó, entre otros trinos:

En RCN Radio, la académica detalló que “Estados Unidos lo que hizo fue declararse neutral, en ningún momento fue un patrocinador de la independencia hispanoamericana. (…) Lo inspirador fue la independencia, un caso exitoso, los dirigentes criollos lo tenían de referencia pero con bastantes cuestionamientos. No estaban de acuerdo en traer el mismo modelo, pero sí había referente”.

Por otro lado, cabe recordar una entrevista del doctor Norbert Rehrmann, docente en la Universidad Técnica de Dresde (Alemania), autor de ‘Simón Bolívar’ y especialista en historia, cultura y política de América Latina y España le dijo a la cadena Deutsche Welle, en 2009 cuando publicó el libro, que “Miranda tuvo la esperanza de que Estados Unidos prestara también apoyo militar. Simón Bolívar, que al regreso de su segundo viaje a Europa, en 1807, estuvo un par de semanas en Estados Unidos, también había tenido esa esperanza, pero ese apoyo práctico, militar, no tuvo lugar”. Y agregó:

“Por el contrario, existe un largo intercambio epistolar de Bolívar con el Encargado de Estados Unidos para América del Sur, Baptist Irvine, en el que Bolívar se queja amargamente de que Estados Unidos no sólo no ayudaba, sino que había puesto incluso algunos barcos y armas a disposición de los realistas. Es decir, el apoyo militar que los criollos habían esperado poder obtener de Estados Unidos no se produjo”.

Por último, el historiador Arnovy Fajardo, docente de la Universidad Externado de Colombia, habló con Semana y señaló que “los hombres del siglo XVIII como Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, Alexander Hamilton y George Washington, no tenían manera de participar en algo que ocurrió varias décadas después con personajes como Bolívar, Nariño, Santander, Miranda, entre otros”.

“Sin embargo, lo que sí hubo fue influencias ideológicas por parte de algunos pensadores y próceres norteamericanos, aunque no las únicas, porque otros países también los influenciaron”, puntualizó. Esta es su explicación: