
El estudio, llamado ‘Efectos económicos de las propuestas de descentralización fiscal en Colombia: Estabilidad macroeconómica, sostenibilidad fiscal y convergencia regional’, tiene elementos claves para entender las diferentes propuestas de descentralización y autonomía fiscal y sus efectos.
Jesús Alonso Botero, profesor emérito de la universidad Eafit y especialista en política económica, detalló a Pulzo por qué este estudio es una buena noticia para millones de personas, teniendo en cuenta la importancia de la descentralización en Colombia.
“Estamos intentando entender qué impacto puede tener una descentralización bien realizada. Cuanto más cerca del problema se tomen las decisiones, es posible que estas sean más efectivas. La descentralización es eso, no tomar más decisiones en el centro del país. La descentralización fiscal con una adecuada asignación de competencias incrementaría el PIB nacional“, apuntó Botero en Pulzo.




El experto añadió que este estudio servirá para que los habitantes de muchas regiones tengan un panorama más claro acerca de cómo descentralizar ayudará al potencial progreso.
“Cada departamento y cada región va a tener más recursos para implementar sus programas de desarrollo económico. Que una región puede exportar un producto y necesita vías, pues bueno, las medidas bien financiadas se podrán tomar para esas actividades”, señaló en Pulzo.
Cómo el estudio ayuda a diferentes planes en Colombia
Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, explicó cómo el informe da herramientas a los habitantes para hacer solicitudes en sus regiones.
“El ciudadano debe saber qué le exige a su alcalde o a su gobernador, cuáles son las competencias que se pueden exigir, cómo cerrar brechas y, por eso, tenemos que escalarlo. El cierre de brechas no pasa por deficiencias municipales, sino regionales“, añadió.
“Tenemos que seguir avanzando en las regiones como entidades territoriales, que la gente sepa qué derecho tiene en salud, en educación en generación de empleo”, destacó en Pulzo.
Finalmente, exaltó a los medios y apuntó que difundir este tipo de estudios es crucial para construir un país más justo e igualitario.
“Cada vez necesitamos una comunidad más informada, una comunidad que pueda decidir, que sepa por qué los recursos deben ser municipales o departamentales. El Gobierno Nacional tiene que entender que el gran reto en Colombia pasa por la ley de competencias y por las reformas constitucionales que deben darse para adelgazar el Estado y transferir esas competencias. Esta no es una discusión política, sino que estos estudios muestran argumentos técnicos que muestran la necesidad”, concluyó en Pulzo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO