[Al final de esta nota podrá expresar su opinión acerca de la medida de la Alcaldía de Bogotá]
Y es que, aparte de las objeciones de privacidad que fueron de las que más sonaron en el transcurso de este lunes, los detalles sobre su aplicación y alcances dejaron a muchos confundidos.
En ese sentido, el decreto enumerada una serie de actividades permitidas y establecía que quienes las desarrollaran “deberán estar acreditadas o identificadas en el registro de movilidad segura”.
Pero además, el decreto establecía que “las autoridades de Policía podrán verificar en cualquier momento la debida inscripción y registro de movilidad segura en la plataforma e imponer las sanciones correspondientes en caso de que no se haya hecho el registro respectivo”, lo cual obligaba a todos los bogotanos a registrarse para poder salir incluso a las actividades permitidas desde el comienzo de la cuarentena.
Así lo evidenciaron algunos usuarios de redes sociales y periodistas como Daniel Pacheco la noche de este mismo lunes, buscando respuestas por parte del gobierno distrital.
Alcaldesa: ojo con el jurídico, está contagiandose de la anfibología de la casa de Nariño. https://t.co/SFbIMPZhEW
— chacalito (@chacalemilio) June 2, 2020
Sin embargo, López pareció desautorizar la propia norma firmada y expedida el domingo 31 de mayo al responder las preguntas al respecto en su cuenta de Twitter, insistiendo en que el registro en realidad no es obligatorio:
No señor. No es obligatoria ni es por cada viaje.
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) June 2, 2020
No señor. Obviamente no es por salida sino por actividad económica y no es obligatoria sino una forma de acreditación opcional, a tener otra forma de identificación, para cualquiera de las actividades exceptuadas por el gobierno nacional. Además es para pedir y ofrecer ayuda
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) June 2, 2020
La mandataria bogotana quiso dejar sentado que “no es una imposición”, y resaltó que no solamente es un instrumento para controlar a los transeúntes:
La app y plataforma https://t.co/Mx4hJnkUwJ no es una imposición. Es un instrumento de información para cuidado colectivo con las garantías de habeas data. Para pedir ayuda, para ofrecerla, para organizar la movilidad segura de todos según horarios y actividades.#bogotacuidadora https://t.co/C7swR07VAk
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) June 2, 2020
Pero su aclaración siguió sin parecer suficiente. Alguien le pidió que corrigiera el mencionado parágrafo donde hablaba de la obligatoriedad y de las posibles sanciones policiales, a lo que López contestó diciendo que es una forma de acreditación exigida por el Gobierno nacional para poder transitar por las calles.
Lo que el decreto 749 del gobierno nacional determina es la obligación de tener alguna forma de acreditación de que haces parte de algunas de las actividades exentas. el registro en Bogotá cuidadora es una forma de esa acreditación. Si tienes otra puedes usar otra pic.twitter.com/irrUrJD4hS
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) June 2, 2020
De todas formas esto no queda claro en el decreto distrital, que establece que debe ser un registro en plataforma, y no contempla que sirva una acreditación como trabajador de alguno de los sectores autorizados, por lo que este martes seguramente deberá hacerse alguna claridad al respecto.
Ahora opine: