Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Abr 7, 2025 - 9:36 pm
Visitar sitio

Durante el consejo de ministros de este lunes 7 de abril, el presidente Gustavo Petro y su gabinete abordaban las tarifas de energía en Colombia. En el espacio, tanto el Jefe de Estado como su ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, lanzaron duros ataques contra el sistema energético, EPM y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

“Lo primero, es que el próximo 20 de julio se cumplen 30 años de este modelo (energético), que ha operado… en el marco de un modelo neoliberal… y tiene que cambiar y tiene que revisarse porque ha estado de espalda a los usuarios”, dijo Palma.

(Le puede interesar: Empresa a la que Petro compró aviones enfrenta investigación por turbulento lío en negocio)

Según Palma, “el sistema no ve al usuario como un cliente”. Criticó que “apagar no es un derecho y es absolutamente lamentable lo que ha hecho Afinia”.

Palma recordó que Afinia es propiedad de EPM y aseveró que “el dueño de EPM prácticamente es ‘Fico’ [el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez]” a quien acusó de líder de la oposición y de “apagar barrios completos”.

No obstante, tanto el presidente como su ministro evitaban hablar de que, a pesar de desafíos como las sequías, los accidentes en centrales y en general el cambio climático, el país ha mantenido un sistema eléctrico confiable.

De hecho, Colombia es el único país que no ha tenido racionamientos en los últimos 30 años, como se puede ver en la gráfica de abajo, esto al tiempo que no tiene los precios más altos, son precios apenas sobre el promedio de la región.

(Lea también: Alertan a pensionados en Colombia por reforma pensional: Gobierno estaría atrasado con trámite)

El concepto de “seguridad energética” se ha reforzado con un marco regulatorio robusto que promueve la inversión en infraestructura gracias a las 6 subastas de energía firme bajo un esquema que técnicamente se llama cargo por confiabilidad, y consiste en una remuneración que se les paga a los generadores por garantizar la disponibilidad de energía.

Este modelo ha permitido la expansión del sistema y la atención de la demanda, siendo además, ejemplo para mercados como Chile, Brasil y el mismo Reino Unido en sus revisiones regulatorias.

Además, vale recordar que desde que EPM invirtió en Afinia se han inyectado 2,7 billones de pesos en cuatro años de operación en el Caribe.

“Si comparamos esas inversiones con las que hicieron otras empresas en los últimos diez años, casi que las triplicamos, esas empresas invirtieron unos 900.000 millones de pesos”, destacó Maya.

Lee También

La cuestión que ha entorpecido la eficiencia de esa compañía obedece a dos situaciones: lo que recoge la empresa de recaudo y las pérdidas que supone.

De manera sencilla, Maya manifestó que mientras la empresa invierte $100 en compra de energía, solo recupera 78 pesos y pierde el restante.

El gerente sostuvo que hay seis municipios que llevan más de cinco años sin pagar el servicio a la empresa. Afinia buscó acuerdos de pago; sin embargo, siguieron incumpliendo. “Ya empezamos a tomar acciones”, sentenció Maya.

Una gran parte de esas acreencias corresponde al pendiente del Gobierno por concepto de subsidios en las tarifas de energía para estratos 1, 2 y 3. El saldo pendiente para Afinia es de 650.000 millones de pesos. Y para el Grupo EPM es de $1,2 billones.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.