La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Por primera vez se realizará en Armenia la Feria Internacional del Libro de Armenia y Quindío (FILAQ), organizada por la Fundación Letra Viva, un evento que congrega el universo del libro y la lectura: autores , editores, distribuidores, entidades públicas, empresas y público de todas las edades amantes del arte de las letras. Durante cinco días, del 22 al 26 de septiembre, la capital quindiana será la anfitriona de artistas y escritores locales, nacionales e internacionales para disfrutar de una fiesta cultural con más de 70 actividades culturales y académicas y más de 5000 participantes. Por otro lado, la Filbo en Barranquilla se pospondría hasta el 2024.
La FILAQ inicia esta versión con el lema “El cielo: una página abierta, un océano de pájaros”, y como pájaros que vuelan en diversos sentidos, pero con un destino, la feria desarrollará cuatro ejes de programación, ya que busca convertirse en una muestra diferenciadora, y así romper con los esquemas de las demás ferias del país.
(Vea también: Estos son los libros más caros y baratos en la Filbo 2023: ¿cómo encontrarlos?)
El primer eje es para resaltar el concepto de biocultura, que hace parte del Plan Departamental de Cultura Quindío 2024-2035 Cultura para la Vida. Con ello, la FILAQ quiere que esta región tome conciencia de que la humanidad es un componente más de la naturaleza, y que si los habitantes de este territorio protegen el entorno están cuidando el planeta y, por ende, la propia subsistencia. Un concepto fácil de entender, pero difícil de aplicar.
En el segundo eje, la FILAQ se presenta como una feria internacional con enfoque regional, es decir, hay invitados internacionales de renombre, puesto que escuchar otras voces y adentrarse en otras culturas es fundamental para ampliar los horizontes, pero lo propio también es relevante. Por esta razón, se dará a conocer el primer “Circuito de Ferias del Libro de la Cordillera Central”, en conjunto con la Feria Internacional del Libro de Neiva y Huila FILVORÁGINE, para promover el intercambio y la hermandad de ideas, conceptos y conocimientos, y lograr el fortalecimiento mutuo.
En una tercera noción, la FILAQ se convierte en la casa de los promotores de la cultura en Colombia, y así reconocer la labor que hacen de llevar la lectura a todos los rincones del país, especialmente en aquellos lugares de difícil acceso u olvidados por el Estado.
El cuarto punto se refiere al espacio relevante que el adulto mayor tiene en la feria. El objetivo es propiciar encuentros, especialmente con la niñez, que mediante la lectura produzcan un intercambio intergeneracional.
¿Qué es 'Leer es bacano'?
'Leer es bacano' es un espacio que busca acercar los libros y la literatura a todo tipo de público, mostrando que leer no es un acto solemne ni exclusivo, sino una experiencia que puede ser emocionante, cotidiana y transformadora. Aquí los libros se convierten en un puente para conversar, descubrir nuevas ideas y entender el mundo desde múltiples miradas. El objetivo de 'Leer es bacano' es derribar la idea de que la lectura es aburrida o reservada para unos pocos. A través de entrevistas y conversaciones con escritores, el espacio invita a descubrir que leer puede ser tan atractivo como ver una serie o escuchar música, porque detrás de cada página hay historias que nos ayudan a crecer, reflexionar y conectar con los demás.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de nación hoy aquí.
LO ÚLTIMO