Las partes anunciaron este jueves un “primer acuerdo” sobre la participación de la sociedad civil y la salida humanitaria para lograr un “cese al fuego bilateral”.

Queremos ir avanzando (…) gradualmente hacia un escenario en que estén dadas las condiciones para pactar un cese al fuego y de hostilidades con el Eln”,

dijo el jefe negociador del gobierno, Juan Camilo Restrepo, tras la lectura de un comunicado conjunto en la cancillería de Ecuador.

Las partes, que instalaron los diálogos en Quito el 7 de febrero, acordaron crear dos mesas de trabajo. Una para tratar la participación de la sociedad en la negociación y otra que discutirá acciones humanitarias para poner fin a un conflicto armado de más de 50 años en Colombia.

Lo ideal es poder entrar, ojalá pronto, en un proceso de desescalamiento”,

apuntó Restrepo.

Y agregó: “Eso nos permitirá ir creando escalones de confianza” y generar “condiciones propicias para poder llegar a un cese al fuego bilateral”.

De su lado Pablo Beltrán, jefe de la delegación del Eln, consideró que el primer acuerdo es “un buen comienzo” y que pese a las diferencias “vamos encontrando un camino común”.

“Vamos a comenzar a buscar un cese bilateral”, señaló Beltrán, quien explicó que el objetivo de la mesa humanitaria es “tomar medidas conjuntas bilaterales para rebajar la intensidad del conflicto”.

Poco antes de la lectura del comunicado, el gobierno colombiano repudió un ataque atribuido al Eln que dejó el martes por la noche cuatro soldados heridos por un artefacto explosivo, en la vía Bogotá-Villavicencio.

Beltrán indicó que a los países garantes del proceso (Brasil, Chile, Cuba, Noruega, Venezuela y Ecuador) se sumarán Alemania, Suiza, Suecia, Holanda e Italia para acompañar la mesa de diálogos, que se hizo pública luego de tres años de encuentros secretos.

Coherencia entre el diálogo y las acciones

De otro lado, Restrepo dijo que es necesario hacer esfuerzos para preservar el buen clima de las conversaciones, y pidió a esa guerrilla coherencia entre lo que dice en Quito y lo que hace en Colombia, en su cuenta de Twitter.

Es necesario hacer esfuerzo para preservar el buen clima en pro de la paz que viene demostrando delegación del Eln en Quito”,

escribió Restrepo.

En otros mensaje el jefe negociador dijo que “mientras en Quito Eln daba primer paso en proceso paz creando mesa para estudiar temas humanitarios en aniversario muerte Camilo Torres” en una carretera del centro de Colombia el “Eln atentaba contra patrulla del ejercito. No se nota coherencia”.

“El cura guerrillero”, como se conoce al sacerdote católico Camilo Torres, icono de este grupo armado, murió el 15 de febrero de 1966 en un combate con el Ejército en el departamento de Santander.

Torres, fuertemente influido por la doctrina de la Teoría de la Liberación, fue cofundador de la primera facultad de Sociología de Colombia y del Frente Unido del Pueblo, un movimiento de inspiración marxista, antes de unirse al Eln.

Con AFP y EFE.