Son 24 secretarías de educación distritales, departamentales y municipales, que llevarán a cabo la jornada de voto estudiantil en aproximadamente 900 instituciones educativas oficiales y privadas del país. Para este año ingresa por primera vez Caldas, lo hace con 64 colegios oficiales de 23 municipios.

Se espera que 250.000 jóvenes del país voten de manera simbólica por uno de los candidatos reales a la Presidencia de la República. Para este ejercicio los alumnos adquirieron conocimientos en temas relacionados con la estructura del sistema político y electoral colombiano.

El simulacro hace parte del programa “Educación Cívica contra la Desinformación” (o Countering Disinformation within Civic Education 2021-24 o CoDECo en inglés), es financiado por el Fondo Promoción y Protección de la Democracia (PRO- DEM) de Global Affairs Canadá e impulsado por la Fundación Civix, la cual tiene como propósito formar a cerca de 250 mil estudiantes con el propósito de que puedan experimentar la democracia y participación ciudadana de primera mano con el apoyo de los docentes de los establecimientos focalizados.

(Vea también: Sena, Icetex y más propuestas para jóvenes, de Petro, ‘Fico’ y otros candidatos)

“Inicialmente se hace un contacto con la Secretaría de Educación departamental; el secretario de Educación queda enamorado del programa y es él quien decide que se hace. Con el área de calidad conseguimos los contactos de los rectores para invitarlos a la socialización. Posterior a eso, ellos quedan muy animados en participar e iniciamos el proceso”, relata Daniela Ramírez, integrante de la Fundación y coordinadora del departamento de Caldas.

La importancia de la participación de los estudiantes de los colegios

Los jóvenes entre 14 y 28 años están representando cerca del 25 % de los votos en el país, lo que equivale a un promedio de 12 millones y medio de personas. Por lo tanto, su participación en las contiendas electorales resulta ser fundamental en términos cualitativos.

Víctor Piedrahíta, docente del programa de Derecho de la Universidad Andina, con base en lo anterior, reconoce que el acercamiento electoral que tendrán los jóvenes es crucial, porque cuando puedan votar lo harán informados sobre la importancia de la participación, la democracia y el voto como un mecanismo con el que los ciudadanos se pueden pronunciar.

Según los análisis hechos en la ejecución del programa se ha detectado, que el 87 % de los estudiantes manifestaron la intención de votar en elecciones cuando cumplan la mayoría de edad y el 97 % de los docentes reconocen que dicha metodología incrementó el interés por la democracia en los estudiantes.

Piedrahíta agrega: “Muchas veces los estudiantes se preguntan, ¿por qué debo votar?, ¿qué influencia puede tener mi voto? Entonces es aquí cuando el componente pedagógico es crucial. Se les debe mostrar que detrás de este mundo hay una estructura que se pone en marcha y que con nuestra participación mandamos un mensaje claro sobre las necesidades que tenemos”.

Lee También

Cuatro pasos sobre la pedagógica democrática

El docente Víctor Piedrahíta, de la Uniandina, plantea reflexiones que los profesores pueden poner en práctica en el aula con el objetivo de que los estudiantes activen el ciudadano que tienen.

  • Los profes tenemos la responsabilidad de hacer que los chicos reflexionen, en este caso, sobre las necesidades que desde sus vivencias ellos tienen como jóvenes y estudiantes”.
  • “Suministrar a los estudiantes herramientas para que puedan consultar los planes de gobierno o las propuestas que tienen los candidatos. Esto sin ninguna ideología política, sino para que ellos conozcan de primera mano las propuestas filtradas de las fake news”.
  • Motivarlos a investigar sobre los candidatos; la vida política, los antecedentes y propuestas”.
  • “Impulsar a averiguar quién y cómo se están financiando los candidatos. Hay que decirles a los chicos que de acuerdo a cómo se están financiando puede impactar en las decisiones que tomen los candidatos a futuro“.