Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 15, 2025 - 8:38 pm
Visitar sitio

El informe conjunto de 2023, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, alerta que 39,5 millones de niños en el mundo no lograrán los objetivos de crecimiento para 2030 debido a la desnutrición. La falta de intervención temprana, sobre todo antes de los dos años de edad, tiene consecuencias irreversibles en la vida de los niños, dificultando sus posibilidades de desarrollo a largo plazo. En Colombia, esta situación se presenta con particular gravedad: solo en el primer trimestre de 2025 se reportaron 3.909 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años, de los cuales casi el 21% fueron catalogados como severos, de acuerdo con fuentes oficiales.

La desnutrición infantil se manifiesta principalmente en su forma crónica, conocida como retraso en el crecimiento, que afecta tanto el desarrollo físico como el cognitivo. Esta condición debilita el sistema inmunológico de los pequeños, haciéndolos más propensos a enfermedades graves como las infecciones respiratorias agudas. Según el médico infectólogo pediátrico Kevin Rico, existe un círculo vicioso difícil de romper: las infecciones agudizan los problemas de nutrición, mientras que la nutrición deficiente incrementa la susceptibilidad a infecciones. La OMS enfatiza que las infecciones respiratorias representan la principal causa de muertes infantiles, con aproximadamente 4,3 millones de casos anuales en todo el mundo, siendo el virus respiratorio sincicial el responsable de 3,6 millones de hospitalizaciones y cerca de 100.000 muertes anuales en menores de cinco años, concentradas principalmente en países de ingresos bajos y medios.

En el caso de Colombia, regiones como La Guajira, Magdalena, Chocó, Antioquia, Cundinamarca y Bogotá se ven más afectadas por la desnutrición infantil. Datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses subrayan que la mortalidad infantil asociada sigue siendo elevada en estos departamentos, y se relaciona estrechamente con desigualdades socioeconómicas y limitaciones en el acceso a alimentos nutritivos, agua potable y servicios básicos. El Ministerio de Salud de Colombia reconoce la necesidad urgente de estrategias integrales, que no solo aborden la atención clínica, sino también la prevención y el mejoramiento de condiciones estructurales.

En el panorama global, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que la desnutrición impacta negativamente en el desarrollo económico y social de los países. Los niños afectados tienen menores oportunidades educativas y laborales, perpetuando ciclos de pobreza y limitando el avance sostenible de la sociedad. Por ello, se insiste en orientar políticas públicas hacia la nutrición materna durante el embarazo y en los primeros dos años de vida, periodo clave para el desarrollo cerebral y corporal.

Lee También

Un reciente estudio difundido en The Lancet Respiratory Medicine (2025) evidencia que los niños desnutridos enfrentan mayores cargas virales y estancias hospitalarias prolongadas cuando padecen infecciones respiratorias, como el virus sincicial. Estas observaciones reafirman la urgencia de fortalecer la vacunación y mejorar el estado nutricional de las poblaciones vulnerables para evitar la perpetuación del círculo de enfermedad y desnutrición. La promoción de la lactancia materna, de una adecuada alimentación complementaria y el acceso seguro a agua potable y atención en salud son medidas recomendadas por organizaciones como Save the Children y UNICEF, que también insisten en sistemas de protección y educación familiar para intervenciones tempranas y sostenibles.

La problemática de la desnutrición infantil en Colombia demanda un abordaje integral que considere tanto la atención alimentaria y clínica, como la reducción de desigualdades sociales y el reconocimiento efectivo de los derechos de la infancia. Solo a través de un compromiso sostenido se podrá garantizar que las nuevas generaciones crezcan sanas, fuertes y con posibilidades reales de desplegar todo su potencial.

¿Qué estrategias específicas recomienda la OMS para prevenir la desnutrición infantil?
La Organización Mundial de la Salud resalta que la prevención de la desnutrición debe comenzar desde la gestación, con la adecuada nutrición de las madres, y continuar con la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Posteriormente, recomienda la introducción de una alimentación complementaria balanceada, el monitoreo regular del crecimiento infantil y el acceso oportuno a servicios de salud. Estas estrategias permiten detectar y abordar de manera temprana situaciones de riesgo, disminuyendo las complicaciones originadas por la desnutrición y sus efectos sobre la salud general y la capacidad de aprendizaje a futuro.

¿Por qué es fundamental intervenir antes de los dos años de edad ante la desnutrición?
La intervención temprana, especialmente antes de los dos años, es fundamental porque en ese lapso se desarrolla la mayor parte de las conexiones cerebrales y el crecimiento corporal más acelerado de la vida humana. Según múltiples organismos internacionales, después de esa edad las consecuencias negativas de la desnutrición suelen ser irreversibles, afectando habilidades cognitivas, físicas y sociales a largo plazo. Por eso, la atención a madres gestantes y a niños en sus primeros meses y años de vida constituye la ventana de oportunidad más relevante para modificar positivamente el pronóstico de desarrollo y salud infantil.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.